¿Tu mascota tiene una enfermedad neurológica?

29 Ago 2022 | Actualidad, Saludmascotas | 0 Comentarios

Puedes compartir esta entrada por correo o en tus redes sociales.

Cambios de comportamiento repentinos, andar dando vueltas, ladear la cabeza, falta de coordinación o caídas pueden ser síntomas de algún problema neurológico que afecte al cerebro de nuestro perro o gato; problemas que son más frecuentes de lo que imaginamos. Ante estas señales debemos acudir de inmediato a un centro veterinario especializado donde podrán  realizarle un examen físico y neurológico completo a nuestra mascota.

Las enfermedades que afectan al cerebro de nuestros animales de compañía tienen causas múltiples, dependen de muchos factores y pueden afectar a animales de cualquier raza o edad. Anna Suñol, responsable del servicio de Neurología y Neurocirugía de AniCura Ars Veterinaria Hospital Veterinari, de Barcelona, explica que las que se dan con más frecuencias en nuestros perros y gatos son la epilepsia idiopática, las meningitis (inflamatorias o infecciosas) y los tumores intracraneales. «Nuestra experiencia en perros nos indica que la incidencia en cada una de estas enfermedades varía de acuerdo con la raza. Por ejemplo, los Golden y los Labradores tienen más predisposición a la epilepsia; los Maltés y Yorkshire Terrier, a las meningitis y los Bulldog Franceses y los Boxers, a los tumores», explica Suñol. En cuanto a la edad, esta especialista señala que la epilepsia idiopática suele darse entre los 6 meses y los 6 años, la meningitis en general, a cualquier edad y los tumores intracraneales suelen afectar más a animales mayores, entre los 8 y 9 años.

¿Cómo saber si es un problema neurológico?

Algunas de las señales más frecuentes que pueden llevarnos a pensar en un trastorno de este tipo en nuestras mascotas son los cambios de comportamiento repentinos, las marchas compulsivas, el andar dando vueltas, el ladeo de cabeza, la falta de coordinación y las caídas; la imposibilidad de salir de una habitación y los ataques epilépticos. Ante cualquiera de estos indicativos, lo más recomendable es asistir a un veterinario especializado en Neurología, quien le realizará al animal un examen físico y neurológico completo, así como las pruebas diagnósticas necesarias (resonancia magnética de la cabeza o en muchos casos, la extracción de líquido cefalorraquídeo). Dependiendo del problema se valorará el tipo de tratamiento. «En el caso de la epilepsia, el tratamiento son los antiepilépticos. En algunos casos se valorará el cambio de dieta como tratamiento coadyuvante. En cuanto a la meningitis, depende si es inflamatoria o infecciosa y generalmente se prescriben antiinflamatorios o antibióticos, según el caso. En los tumores, el abordaje suele ser con cirugía, radioterapia, tratamiento médico y soporte…» explica Anna Suñol.

Redacción

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué debo hacer si mi perro se contagia de parvovirus?

De pequeño tamaño y muy resistente, el parvovirus canino se contagia a través del contacto oral de tu cachorro con las heces de otro perro y cuenta con la particularidad de replicarse muy rápido, afectando a la parte más superficial de la mucosa gastrointestinal y...

Cuidado con las espigas en los paseos con tu perro

En primavera, las espigas de trigo recubren nuestros campos junto a las amapolas en una explosión de color, pero si salimos de paseo con nuestro peludo por una zona donde estén presentes deberemos tener cuidado, porque sus vainas algo pegajosas en forma de flecha se...

Bioiberica presenta Atopivet collar en Vetmadrid

Bioiberica presentó el pasado 15 de marzo, en el marco del 40 Congreso de la Asociación Madrileña de Veterinarios (AMVAC), Atopivet collar, un novedoso producto cosmético que contribuye a mantener la integridad de la barrera cutánea de perros y gatos. Jordi Flores,...

¿A qué nos obliga la Ley de Bienestar Animal?

La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, así como la reforma del Código Penal en materia de maltrato animal, se aprobaba el pasado 9 de febrero en el Congreso de los Diputados marcada por la disconformidad en el ejecutivo entre PSOE y...

Tu gato también puede padecer artrosis

Aunque no se habla tanto de la artrosis en felinos como en perros porque cuesta más detectarla, debido a que los gatos disimulan más el dolor que los canes y van más por libre, diferentes estudios indican que buena parte de los gatos mayores de 12 años presenta signos...

El tamaño, la raza y el sexo influyen en el cáncer canino

Una investigación llevada a cabo por el laboratorio de diagnóstico molecular PetDX, con sede en California, y publicada en la revista científica Plos One, coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, ha analizado y determinado las...

¿Por qué se le cuartean la trufa y las almohadillas a mi perro? La hiperqueratosis nasal y plantar.

Si de la nada aprecias que la trufa y las almohadillas de tu perro presentan un engrosamiento o endurecimiento de la piel o si esta aparece reseca o cuarteada, puede que sufra de hiperqueratosis nasal y plantar. Te explicamos en qué consiste esta enfermedad y cómo...

¿Nos sigues en redes, si?

Facebook

Instagram