«Se ha avanzado mucho en prevención de la leishmaniosis con vacunas y antiparasitarios para evitar la picadura del mosquito» Pedro Javier Sancho Forrellad, presidente del GEDA

9 Ene 2020 | Entrevistas, Imprescindibles | 0 Comentarios

Puedes compartir esta entrada por correo o en tus redes sociales.

Sensación de picor con necesidad de rascarse, aparición de pápulas y pústulas en la piel, lesiones costrosas, alopecia… son algunos indicativos de que nuestro perro o nuestro gato tienen un problema dermatológico o signos que encubren otra enfermedad. Hablamos con Pedro Javier Sancho Forrellad, presidente del GEDA (Grupo de Especialistas en Dermatología de AVEPA) sobre las patologías de la piel más comunes en nuestras mascotas.

¿Cuáles son las principales enfermedades dermatológicas de la piel en perros y gatos?

Las patologías cutáneas son muy amplias y diversas pero las enfermedades relacionadas con problemas de hipersensibilidad ocupan una casuística muy importante, principalmente la dermatitis atópica y todas sus consecuencias. 

¿Cuáles son los síntomas que nos permiten detectar que nuestra mascota puede tener un problema de la piel? ¿Siempre son evidentes al observar el aspecto del pelo?

En ocasiones pueden ser síntomas sutiles pero normalmente el propietario puede observar aumento del prurito, es decir, el picor que hace que el animal se rasque con frecuencia; piel enrojecida (eritema), caída del pelo (alopecia), descamación (seborrea), granos (pápulas) y otros.

¿Qué suele causar las principales dermatosis, tanto en perros como en gatos?

Los problemas de origen alérgico son muy importantes, pero también enfermedades parasitarias, fúngicas, bacterianas y endocrinas, entre otras.

¿Y la dermatitis atópica canina?

Es una enfermedad compleja y tiene un origen multifactorial. Esto quiere decir que entran en juego múltiples y diversos factores que principalmente son: la respuesta inmunitaria individual de cada paciente; el mantenimiento de la barrera cutánea, es decir, una piel que microscópicamente conserve su estructura correcta; factores microbiológicos, relacionados con el microbioma cutáneo principalmente y también factores ambientales, en cuanto al tipo de vida del animal y su entorno, así como factores genéticos (como en otras enfermedades de la piel), es decir, la predisposición genética de determinados individuos para desarrollar esta patología, de aquí que hay razas con más predisposición que otras. De todo esto podemos extraer la complejidad de esta enfermedad en cuanto a su diagnóstico y su posterior manejo.

En el perro, la mayoría de las piodermas superficiales están causadas por Staphylococcus pseudointermedius (un 90%). ¿Qué debemos hacer para mantener a nuestro perro alejado de este problema? 

Si, el agente más prevalente es Staphylococcus pseudointermedius, y de modo más ocasional también tenemos otros como S.Aureus, Proteus, Pseudomonas… Un buen mantenimiento de la piel y el pelaje mediante champús adecuados, higiene y cepillado regular y una alimentación adecuada son esenciales. Hoy en día disponemos de dietas comerciales muy equilibradas, así como de dietas específicas para ayudar en el mantenimiento de una piel lo más sana posible. El veterinario asesorará en cada caso según las necesidades de cada paciente. Luego, como en muchos capítulos de la vida, la suerte y otros factores juegan un papel muy importante.

En cuanto a la leishmaniosis, ¿hoy por hoy se puede evitar que un perro muera de leishmania? ¿Cuáles han sido los avances en los últimos años en este sentido? 

Hoy en día tenemos muchos perros con leishmaniosis con la enfermedad controlada que viven muchos años con una buena calidad de vida. Se ha avanzado mucho en prevención con vacunas y otros productos, así como en el uso de antiparasitarios con efecto repelente del mosquito para evitar su picadura. En cuanto al tratamiento de perros enfermos, disponemos de terapia oral e inyectable, así como de productos de soporte, como dietas, inmunoestimuladores, etc.

¿Qué opinión le merecen los productos veterinarios como Atopivet, formulados para tratar la dermatitis atópica?

Atopivet es un suplemento nutricional con ácidos grasos, nucleótidos, ácido hialurónico, zinc y vitamina E. Es un producto para perros con dermatitis atópica que mejora la integridad de la barrera cutánea, su equilibrio hídrico, etc. ayudando al control del picor y de la inflamación de la piel. Como he dicho antes, la dermatitis atópica es una enfermedad que requiere un abordaje y tratamiento multimodal y este es un producto que,  como soporte, puede ser útil.

¿Manteniendo sana la microbiota de nuestro perro o nuestro gato podemos prevenir enfermedades como la dermatitis atópica y otros problemas de piel comunes?

El estudio y conocimiento del microbioma cutáneo e intestinal es uno de los grandes avances de presente y de futuro para el tratamiento y control de diversas enfermedades. La dermatología no es una excepción, por ello, intentar mantener el microbioma de la piel en las mejores condiciones es una buena herramienta para ayudar en el control y prevención de múltiples patologías. En Europa ya existen productos en loción y suplementos orales muy efectivos en este sentido.

¿Qué cuidados recomienda para evitar la atopía y otros problemas derivados de una microbiota alterada?

Una dieta adecuada y equilibrada, adecuada higiene para el pelo y la piel. Existen buenos productos de uso tópico para el mantenimiento de la barrera y del equilibrio cutáneo. El veterinario aconsejará en cada caso, según las  circunstancias del paciente, ya que cada caso es diferente, lo más adecuado para el control de la dermatitis atópica.

Diferentes estudios apuntan al refuerzo o suplementación con ácidos grasos esenciales o con aloe vera para regenerar la piel de perros y gatos con problemas. ¿Qué opinión le merecen?

Los ácidos grasos esenciales son productos que hace muchos años que se utilizan en dermatología veterinaria y han demostrado sus posibilidades terapéuticas como coadyuvante a otros tratamientos. Yo los utilizo desde hace mucho tiempo.

¿Qué caminos está abriendo en dermatología la investigación con células madre? ¿En qué puede resultar de más ayuda su utilización?

El estudio de células madre también es un campo de futuro en el que se está avanzando en los últimos años. La mayoría de tejidos corporales tienen este tipo de células. Se han utilizado en diversas especialidades y en dermatología se han realizado estudios de su uso en heridas que no cicatrizan, en fístulas perianales, que es una enfermedad que provoca lesiones graves alrededor del ano con úlceras, fístulas, dolor… También se están realizando trabajos frente a la dermatitis atópica. Futuros estudios confirmarán su eficacia, administración y aplicaciones.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los propietarios de mascotas cada vez buscan más una alimentación natural, funcional y sostenible

El número de animales de compañía en los hogares ha aumentado en los últimos años, en parte a raíz del confinamiento del 2020, y eso ha llevado a un incremento en el consumo de productos para su cuidado, especialmente aquellos relacionados con la alimentación. Esta...

Caminar lento se asocia con un mayor deterioro cognitivo en perros mayores

Los perros que en su último cuarto de vida caminan más lentamente suelen tener un mayor deterioro cognitivo y demencia que los que tienen una marcha más ágil, según los resultados de un reciente estudio llevado a cabo en la Universidad Estatal de Carolina del Norte....

Éxito rotundo de la 5ª edición de la Rialp Summer Agility 2023

La Rialp Summer Agility 2023, celebrada del 2 al 6 de agosto de Agosto en la localidad del Pirineo de Lleida que le da su nombre, se ha destacado un año más como una de las competiciones más esperadas y disfrutadas del Agility internacional. 400 perros con sus...

Me voy de vacaciones. ¿Me llevo a mi gato?

Esta es la pregunta que se hacen los tutores de felinos, especialmente cuando es el primer año que tienen gato, llegan vacaciones de verano y se encuentran con el dilema de si será mejor dejar a su peludo en casa, en una residencia o llevarlo con ellos. Para tomar la...

¡Vamos a la playa!

Pasar uno o varios días en la playa con nuestro amigo de cuatro patas es uno de los grandes placeres que nos permite el verano. En este artículo te ofrecemos algunos tips para que sea una salida divertida y de gran disfrute para ti y tu peludo o peludos!!! Hacer una...

¿Tu gato te muerde? Puede ser agresividad por juego

La agresividad por juego representa el 43% de los casos de agresividad felina hacia los miembros de la familia. Se suele dar en gatos indoor que pasan mucho tiempo solos y tienen poca estimulación (normalmente son el único gato de la casa) y con los que se ha dado un...

Perros de diseño, ¿compañeros de vida o juguetes vivos?

Labradoodle, pomsky, puggle, cockapoo, exotic fluffy bully…son algunos de los perros de moda o perros de diseño que en los últimos años se cotizan al alza por quienes van buscando un aspecto determinado en su animal de compañía, como el tamaño (los mini-toy caben...

Bioiberica lanza Atopivet® collar, un cómodo y novedoso tratamiento para la dermatitis atópica

Con esta innovación, única en el ámbito internacional, los tutores de animales de compañía  y los veterinarios podrán tener un tratamiento alternativo a los ya existentes por vía tópica y oral, con un formato más cómodo para el manejo de la dermatitis atópica....

¿Qué debo hacer si mi perro se contagia de parvovirus?

De pequeño tamaño y muy resistente, el parvovirus canino se contagia a través del contacto oral de tu cachorro con las heces de otro perro y cuenta con la particularidad de replicarse muy rápido, afectando a la parte más superficial de la mucosa gastrointestinal y...

¿Nos sigues en redes, si?

Facebook

Instagram