Tu gato se esconde ¿por qué?

12 Ene 2017 | Imprescindibles, Reportajes | 0 Comentarios

Puedes compartir esta entrada por correo o en tus redes sociales.

La necesidad de esconderse del gato puede responder a varias causas. Lo cierto es que es un animal muy independiente y agradece contar con un espacio seguro, cerrado y sobre todo muy tranquilo en el que relajarse. Suele ser una respuesta a la pérdida de la sensación de control que tienen sobre su entorno. Esto les molesta y si se sienten así… una de las respuestas es irse a su escondite.

¿Y por qué se pueden sentir molestos los gatos? En primer lugar, si ve que su entorno ha cambiado… y esto es bastante fácil. Basta con que llegue a casa un desconocido o alguna visita que no sea de su agrado. También influye la limpieza diaria, le molestan los aromas de los detergentes o que se cambie el orden de los muebles. Y si hay una reforma en casa ¡prepárate para verle esporádicamente en varios días! Eso sí, asegúrate de que su comida y su agua están a su disposición y ¡que le resulten apetecibles!.

1.- Quiere sus marcas

Si cambiamos el orden de los muebles… alteramos su sistema de marcaje. Los gatos marcan su territorio frotando su cara en los muebles, las esquinas, las zonas de paso… y, por supuesto, en las piernas de su familia humana. Así deja sus feromonas faciales que le permiten tener controlado su entorno y sentirse seguro y protegido.

Si al hacer la limpieza o al decidir unos cambios en la decoración alteramos ese orden de marcas… no le va a gustar. Así que su primera respuesta es esconderse.

Los gatos adoran la rutina y tener controlado su entorno y les estresa extraordinariamente todo aquello que es imprevisible.

2.- Quiere estar solo

No hay duda: esconderse implica que quiere estar solo, tener un espacio de protección y tranquilidad. Es posible que no esté de humor para recibir nuestras atenciones, caricias y mimos… así que aunque normalmente sea un felino muy cariñoso no va a tener ningún inconveniente en darnos esquinazo y correr hacia su escondite. Saldrá de él cuando esté preparado.

3.- Tener un escondite ‘enriquece’ su entorno

Una caja, una cesta, una zona alta… es muy positivo proporcionarle esos escondites o espacios a los que solo el o ella puedan acceder. Enriquecen su entorno y tenerlos a su disposición favorecen su bienestar. Es importante que tenga un buen refugio “secreto” porque si no es así… ¡lo buscará!

Y no todos los escondites son seguros: puede que decidan que el interior de la lavadora, el horno, el lavavajillas o las estufas son espacios perfectos para ellos, sobre todo en los meses de frío cuando el calor es un atractivo más. ¡Pero tú sabes que no es cierto así que asegúrate de que queden bien cerrados siempre y que tu peludo está fuera!

Y los peligros no acaban ahí: cajones y armarios abiertos, cajas de herramientas y bolsas de plástico… ¡y vigila que no sienta un fuerte interés por resguardarse en el garaje para acabar escondiéndose el calor del motor del coche y eso podría ser muy grave. Si crees que el escondite favorito de tu gato no es seguro no dudes en consultarlo con su veterinario.

Cómo es un buen escondite:

  • Cerrado (pero con una salida de seguridad).
  • Sin ruidos.
  • Acogedor.
  • Cálido en invierno y fresco en verano.
  • Que tu peludo pueda tener una sensación de estar en una cueva o una madriguera.

Si no tenemos espacio o no queremos alterar la decoración de nuestro hogar, algo tan sencillo y económico como una caja de cartón vacía y cerrada en la que hagamos un agujero por donde el gato pueda entrar y salir puede ser el escondite ideal para él.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué debo hacer si mi perro se contagia de parvovirus?

De pequeño tamaño y muy resistente, el parvovirus canino se contagia a través del contacto oral de tu cachorro con las heces de otro perro y cuenta con la particularidad de replicarse muy rápido, afectando a la parte más superficial de la mucosa gastrointestinal y...

Cuidado con las espigas en los paseos con tu perro

En primavera, las espigas de trigo recubren nuestros campos junto a las amapolas en una explosión de color, pero si salimos de paseo con nuestro peludo por una zona donde estén presentes deberemos tener cuidado, porque sus vainas algo pegajosas en forma de flecha se...

Bioiberica presenta Atopivet collar en Vetmadrid

Bioiberica presentó el pasado 15 de marzo, en el marco del 40 Congreso de la Asociación Madrileña de Veterinarios (AMVAC), Atopivet collar, un novedoso producto cosmético que contribuye a mantener la integridad de la barrera cutánea de perros y gatos. Jordi Flores,...

¿A qué nos obliga la Ley de Bienestar Animal?

La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, así como la reforma del Código Penal en materia de maltrato animal, se aprobaba el pasado 9 de febrero en el Congreso de los Diputados marcada por la disconformidad en el ejecutivo entre PSOE y...

Tu gato también puede padecer artrosis

Aunque no se habla tanto de la artrosis en felinos como en perros porque cuesta más detectarla, debido a que los gatos disimulan más el dolor que los canes y van más por libre, diferentes estudios indican que buena parte de los gatos mayores de 12 años presenta signos...

El tamaño, la raza y el sexo influyen en el cáncer canino

Una investigación llevada a cabo por el laboratorio de diagnóstico molecular PetDX, con sede en California, y publicada en la revista científica Plos One, coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, ha analizado y determinado las...

¿Por qué se le cuartean la trufa y las almohadillas a mi perro? La hiperqueratosis nasal y plantar.

Si de la nada aprecias que la trufa y las almohadillas de tu perro presentan un engrosamiento o endurecimiento de la piel o si esta aparece reseca o cuarteada, puede que sufra de hiperqueratosis nasal y plantar. Te explicamos en qué consiste esta enfermedad y cómo...

¿Nos sigues en redes, si?

Facebook

Instagram