“No importa si los perros tienen o no pedigrí”

21 Ene 2017 | Entrevistas, Imprescindibles | 0 Comentarios

Puedes compartir esta entrada por correo o en tus redes sociales.

En 1993, la Sociedad Canina Internacional (FCI) decidió que los perros sin pedigrí no podían optar a ser campeones de Agility y como consecuencia, Luis Ciurana, que entonces competía en esta disciplina junto a su mascota y representantes de diferentes clubes de Agility de Madrid, Catalunya y Valencia, decidieron crear la Federación Española de Agility y Educación Canina (FEAEC). Nacía así una entidad en la que todos los perros, con o sin papeles, pueden competir en las mismas condiciones. Luis Ciurana y su junta directiva organizan campeonatos cada año y velan por mantener el espíritu deportivo y la igualdad de trato para todos los perros y sus dueños.

¿Qué tiene el Agility que cada vez atrae a más seguidores?

Pues que es un deporte que casi cualquiera puede practicar, tanto si busca competición como si lo hace por ocio y por pasar una mañana agradable junto a su mascota y otros amantes de los perros. En España aún estamos empezando, aunque cada vez hay más seguidores, es cierto, pero en otros países europeos hay mucha más participación, sin hablar de Estados Unidos, que posiblemente tiene el mayor número de competidores y sin olvidar a Canadá, Japón…

¿Cómo llegó a esta actividad deportiva?

Llegué al Agility por varios motivos: yo competía junto a mi mascota en pruebas de trabajo (obediencia, guarda y defensa), y de belleza (morfología), pero a lo largo de los años me di cuenta de que las valoraciones de los jueces eran muy subjetivas: “me gusta esto, aquello no”, siempre dentro de unos estándares morfológicos… Por eso, cuando llegó el Agility a España me llamó la atención y decidí probar. Esta disciplina es totalmente objetiva: o el perro tira un palo o no lo tira, y el tiempo está controlado por cronómetros electrónicos, nada se deja al azar.

Damos cabida a todos aquellos perros con sus amos que quieran competir.

¿En qué consiste exactamente este deporte? 

Lo más parecido es la hípica de salto, solo que aquí el participante corre junto a su perro indicándole, sin tocarle, qué tiene que hacer y hay más variedad de obstáculos. Se trata de hacer un recorrido diseñado según unas normas, en el menor tiempo posible y sin cometer penalizaciones (faltas, rehúses, etc ).

IMG_7113-wac

Surgió curiosamente en el transcurso de una exhibición de belleza canina…

Así es. La primera vez que se hizo Agility fue en Inglaterra, como ejercicio de entretenimiento en una de las más famosas exhibiciones de belleza canina, la famosa Crufts dog show. A partir de ahí se daría a conocer en el resto de Europa y pocos años después en España.

¿Cuál es su labor como presidente de una federación como la FEAEC?

Desde la FEAEC organizamos campeonatos de España cada año desde 1993. Nos regimos por reglas democráticas y no por la selección a dedo y damos cabida a todos aquellos perros con sus amos que quieran competir. No importa si los perros tienen o no pedigrí.

Además de presidente de la FEAEC soy desde 2004 vicepresidente de la IFC (Federación Internacional Cinológica), una organización deportiva mundial que persigue asimismo que todos los perros tengan los mismos derechos. Como vicepresidente de la IFCS, me dedico a organizar competiciones internacionales. Por cierto, la próxima será en Valencia, la última semana de Abril de 2017.

Los requisitos no son comparables con los de otros deportes caninos.

¿Qué condiciones físicas y psicológicas deben reunir los perros que participan?

No necesitan una condición física especial más allá de encontrarse saludables y tener ganas de participar. Son pruebas de destreza, agilidad y habilidad en las que lo más importante es que perro y dueño se entiendan para conseguir superar los diferentes retos en el menor tiempo posible. Según el perro corre y salta, el dueño se adapta a la situación.

¿Y sus propietarios?

También depende. He visto personas de hasta 80 años y otras no precisamente atléticas participar, a su ritmo, claro.

¿Pueden competir perros de todas las razas?

Sí, y de casi todas las tallas. Las alturas de los saltos se cambian según la altura de la cruz del perro. En nuestra organización contemplamos 4 tallas: 30, 40, 50 y más de 50 cm. La edad mínima para poder competir es de 18 meses, pero se puede comenzar antes a entrenar, siempre con saltos a la mínima altura.

¿Qué recomienda a la persona que quiere iniciarse con su mascota en esta actividad?

Que se apunte a un club, mejor si éste está federado, aunque en ocasiones hay gente que tiene un jardín grande, se compra unos obstáculos y lo practica en su casa. Aunque las personas que obedecen a este perfil acaban inscribiéndose en algún club, de todos modos.

Alcaraz Avatar

¿Cuál suele ser la dinámica de entrenamiento? ¿Se entrena a diario? 

Varía mucho, dependiendo si el objetivo es divertirse o verdaderamente competir. El que quiere competir suele entrenar un mínimo de 3 o 4 días por semana.

¿Hay competiciones todo el año?

Sí, y fuera de temporada se celebran muchas exhibiciones.

¿Qué cuidados y hábitos específicos necesita un deportista canino de Agility?

Estar mínimamente en forma. Pero los requisitos no son comparables con los de otros deportes caninos. Hay que tener en cuenta que un recorrido normal de Agility consta de unos 20 obstáculos y una longitud máxima de 200 metros. O sea que en unos 45 segundos se ha hecho el recorrido.

¿Se le ofrecen tratamientos especiales a los deportistas caninos para prevenir lesiones?

Estiramientos y calentamiento de músculos, aunque en competiciones internacionales se ven cada vez más equipos que llevan a sus terapeutas y coach.

¿Y en cuanto a alimentación, qué tipo de nutrición es la más recomendable?

Un buen pienso adaptado a los momentos de actividad y de descanso de los animales es suficiente. 

¿Se recurre a los condroprotectores  para proteger las articulaciones de

los campeones caninos?

Normalmente los condroprotectores se utilizan por prescripción veterinaria en perros sanos, lo cual no impide que los propietarios decidan darlo como medida preventiva para afrontar el desgaste.

¿Hasta qué edad se permite competir al perro y a su dueño?

Realmente el envejecimiento depende de la talla del perro. Es sabido que los perros de talla grande viven menos que los pequeños, por lo tanto, a los grandes se les suele jubilar antes. De todos modos, existe la categoría “Senior” para que los perros mayores puedan seguir compitiendo, saltando a menor altura (40cm para los grandes). En cualquier caso, se puede competir mientras el perro se encuentre ágil y con ganas, a pesar de los años y el dueño sienta que el deporte les aporta mucho todavía a los dos.

¿Qué tándem perro-guía lidera el ranking de la FEAEC actualmente?

Como he dicho antes, en la FEAEC existen 4 categorías dependiendo de la altura. En la clase Toy (hasta 30 cm de cruz), la primera clasificada es Isabel Gimeno, con Twix, un shetland. En Mini (entre 30 y 40 cm), Ana Isabel Redón, con Full, un mestizo. En Medium (entre 40 y 50 cm), Rafael Torregrosa, con Bu, un Border Collie; y en Large (más de 50 cm), José Peri, con Thor, un Malinois.

Más información: http://www.agilityfeaec.com/

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los propietarios de mascotas cada vez buscan más una alimentación natural, funcional y sostenible

El número de animales de compañía en los hogares ha aumentado en los últimos años, en parte a raíz del confinamiento del 2020, y eso ha llevado a un incremento en el consumo de productos para su cuidado, especialmente aquellos relacionados con la alimentación. Esta...

Caminar lento se asocia con un mayor deterioro cognitivo en perros mayores

Los perros que en su último cuarto de vida caminan más lentamente suelen tener un mayor deterioro cognitivo y demencia que los que tienen una marcha más ágil, según los resultados de un reciente estudio llevado a cabo en la Universidad Estatal de Carolina del Norte....

Éxito rotundo de la 5ª edición de la Rialp Summer Agility 2023

La Rialp Summer Agility 2023, celebrada del 2 al 6 de agosto de Agosto en la localidad del Pirineo de Lleida que le da su nombre, se ha destacado un año más como una de las competiciones más esperadas y disfrutadas del Agility internacional. 400 perros con sus...

Me voy de vacaciones. ¿Me llevo a mi gato?

Esta es la pregunta que se hacen los tutores de felinos, especialmente cuando es el primer año que tienen gato, llegan vacaciones de verano y se encuentran con el dilema de si será mejor dejar a su peludo en casa, en una residencia o llevarlo con ellos. Para tomar la...

¡Vamos a la playa!

Pasar uno o varios días en la playa con nuestro amigo de cuatro patas es uno de los grandes placeres que nos permite el verano. En este artículo te ofrecemos algunos tips para que sea una salida divertida y de gran disfrute para ti y tu peludo o peludos!!! Hacer una...

¿Tu gato te muerde? Puede ser agresividad por juego

La agresividad por juego representa el 43% de los casos de agresividad felina hacia los miembros de la familia. Se suele dar en gatos indoor que pasan mucho tiempo solos y tienen poca estimulación (normalmente son el único gato de la casa) y con los que se ha dado un...

Perros de diseño, ¿compañeros de vida o juguetes vivos?

Labradoodle, pomsky, puggle, cockapoo, exotic fluffy bully…son algunos de los perros de moda o perros de diseño que en los últimos años se cotizan al alza por quienes van buscando un aspecto determinado en su animal de compañía, como el tamaño (los mini-toy caben...

Bioiberica lanza Atopivet® collar, un cómodo y novedoso tratamiento para la dermatitis atópica

Con esta innovación, única en el ámbito internacional, los tutores de animales de compañía  y los veterinarios podrán tener un tratamiento alternativo a los ya existentes por vía tópica y oral, con un formato más cómodo para el manejo de la dermatitis atópica....

¿Nos sigues en redes, si?

Facebook

Instagram