«La inmunoterapia es un tratamiento a valorar en personas alérgicas que no quieren desprenderse de sus animales»

2 Dic 2020 | Entrevistas, Imprescindibles | 0 Comentarios

Puedes compartir esta entrada por correo o en tus redes sociales.

Entrevista con la Dra. Vanessa Gázquez. Médico especialista en alergología y profesora asociada de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona (URV). Es miembro de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y de la Societat Catalana d’Al·lergologia i Immunologia Clínica (SCAIC).

Nos encantan los animales y los queremos con locura pero de repente descubrimos que cuando entramos en una casa o en un espacio donde hay o ha estado presente un perro o un gato empezamos a estornudar y a desarrollar una serie de síntomas que aparte de la molestia, amenazan nuestra salud a veces severamente. La aparición de síntomas alérgicos como consecuencia del contacto con animales o por la inhalación de pequeñas partículas procedentes de estos (alérgenos) tiene lugar al penetrar estas sustancias en el organismo de una persona alérgica. Los alérgenos ocasionan una hipersensibilidad del sistema inmunitario a través de la producción de anticuerpos IgE, que al reaccionar con estas sustancias, liberan histamina y otros químicos y producen una inflamación en la mucosa nasal, en los ojos, en los bronquios o en la piel, que derivará en los síntomas propios de la alergia. ¿Qué hacer ante este problema si tenemos perros o gatos, si nos gusta visitar a nuestros amigos o familiares que los tienen o si somos veterinarios o trabajamos con mascotas y somos alérgicos? La doctora Vanessa Gázquez García, especialista en alergología nos indica en esta entrevista las mejores opciones para tratar las alergias a nuestros animales de compañía.

¿Por qué se dan las alergias a los animales domésticos, qué las provoca: la saliva, el pelo, la caspa, la conjunción de todo?

La alergia a las mascotas es cada vez más frecuente, debido al incremento del número de animales de compañía en los domicilios. Todos los animales son capaces de producir reacciones alérgicas mediadas por IgE, incluso animales exóticos como los reptiles.

El material alergénico que produce la sensibilización y los síntomas alérgicos, proviene no solamente del pelo, sino también de la caspa, la saliva, la orina o las heces de los animales. Es precisamente en la caspa donde encontramos el mayor número de alérgenos. La exposición puede darse por contacto directo con el animal, o bien  por contacto con objetos o superficies en los que han quedado estos restos alergénicos (sobre todo tejidos). En el caso del gato, por ejemplo, el alérgeno puede permanecer en las superficies del domicilio hasta 4 meses después de haber retirado el animal.

¿Con qué tipos de alergia nos podemos encontrar en este sentido y cuáles son sus síntomas más comunes?

La alergia a mascotas se puede presentar con síntomas respiratorios, como la rinoconjuntivitis (estornudos, moqueo, picor nasal y ocular, etc.) o el asma bronquial (ahogo o sibilancias audibles), así como síntomas cutáneos (urticaria o dermatitis por contacto con el animal). En un mismo paciente pueden darse diferentes manifestaciones a lo largo de la evolución de su enfermedad alérgica.

Es característico que las personas alérgicas a animales domésticos presenten los síntomas de forma aguda durante la primera hora de entrar en un domicilio o donde habitan mascotas.

Aparte de tener una buena higiene de nuestra mascota y del hogar, ¿cómo debemos proceder ante la aparición de una alergia a nuestro animal doméstico?

El tratamiento de elección de la alergia a los animales continúa siendo la evitación, que incluye retirar la mascota del interior del domicilio. Pero actualmente, esta decisión no es fácil en la mayor parte de los casos, ya que el animal y las personas que conviven con él establecen vínculos muy importantes y su desaparición podría tener un impacto emocional considerable para ambas partes.

Es importante eliminar reservorios de alérgenos, mediante la limpieza exhaustiva de alfombras, moquetas, sofás, etc. Se recomienda evitar tocar el animal continuamente y lavarse las manos después de ello. Además, hay que evitar que queden restos de pelo y caspa en la ropa y también es muy recomendable evitar la entrada de la mascota al dormitorio del paciente alérgico (una buena educación de la mascota puede prevenir su acceso a las zonas de descanso, por ejemplo).

Actualmente en el mercado existen productos tópicos específicos dedicados a la higiene de la mascota que ayudan a disminuir la descamación del epitelio. También es útil el uso de purificadores de aire con filtro HEPA.

¿Qué podemos hacer para evitar la sintomatología en contacto con perros o gatos? ¿Hay alguna medicación o terapia que inhiba estas reacciones, aparte de los conocidos antihistamínicos?

Una vez desencadenados los síntomas, el tratamiento ha de ser médico, y según la pauta facilitada al paciente por el especialista (antihistamínicos orales o en spray nasal, inhaladores, si el paciente es asmático, etc.). Previamente a una exposición ocasional, y siempre siguiendo el consejo del alergólogo, se pueden utilizar estos tratamientos de forma preventiva unas horas antes para minimizar la sintomatología.

Como tratamiento etiológico se dispone de la inmunoterapia con alérgenos de animales (las conocidas vacunas), terapia que ha demostrado ser segura y eficaz en un porcentaje elevado de pacientes. Se trata de un tratamiento a valorar, sobre todo en personas que no pueden desprenderse del animal por motivos profesionales (veterinarios, educadores de animales, etc.), aunque cada vez con más frecuencia se administran a personas que, sin necesidad profesional, rechazan apartarse de su mascota.

¿El hecho de tener mascota desde la primera infancia nos protege de posibles alergias posteriores o es un mito?

No existe una opinión unánime al respecto, pero sí es cierto que algunos estudios asocian la exposición temprana a mascotas con la reducción en el riesgo de desarrollar alergias. Entre otros factores, los cambios en la microbiota intestinal jugarían un papel importante en este mecanismo protector. Sin embargo, resultados de otros estudios concluyen lo contrario, siendo una cuestión controvertida en la actualidad.

¿Hay razas de perros que producen menos alergias que otros?

Según la evidencia científica de la que disponemos en la actualidad, no existen los datos  necesarios para poder etiquetar a una raza concreta como «hipoalergénica». Sí es cierto, que determinadas características, como el tipo de pelo y su cantidad, o el sexo del animal, o si está esterilizado o no (algunos alérgenos son de origen prostático), pueden favorecer que aquella mascota en concreto afecte más o menos al paciente alérgico.

¿Cómo debemos proceder ante este problema? Como bien decías anteriormente, en principio lo mejor es evitar el contacto con los animales que producen la alergia, pero es muy drástico y en muchas ocasiones imposible…

Como ya he explicado, creo necesario valorar cada caso de forma individualizada, escuchando siempre la opinión del paciente y teniendo en cuenta también el bienestar futuro de la propia mascota. Creo que contamos con muchas opciones; siempre lo primero será un buen diagnóstico que nos proporcione toda la información sobre el grado de alergia, su implicación clínica, etc. y así poder tomar la decisión terapéutica más acertada.

Sabías que…

  • Muchos de los alérgenos pertenecen a una familia de proteínas llamadas lipocalinas, que en los animales tienen una función de feromonas. Su producción está regulada por el ciclo sexual y también varía según el sexo del animal. Parece ser que la castración podría reducir su producción.
  • Se han descrito múltiples alérgenos en gatos, de los cuales, Feld1 (procedente de Felis domesticus) es el mayoritario, frente al cual reaccionan el 80-90% de las personas alérgicas. De forma similar, en el perro entre el 70 y el 90% de los pacientes alérgicos están sensibilizados a los alérgenos mayores Can f1 y Can f2 (procedentes de Canis familiaris).

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué debo hacer si mi perro se contagia de parvovirus?

De pequeño tamaño y muy resistente, el parvovirus canino se contagia a través del contacto oral de tu cachorro con las heces de otro perro y cuenta con la particularidad de replicarse muy rápido, afectando a la parte más superficial de la mucosa gastrointestinal y...

Cuidado con las espigas en los paseos con tu perro

En primavera, las espigas de trigo recubren nuestros campos junto a las amapolas en una explosión de color, pero si salimos de paseo con nuestro peludo por una zona donde estén presentes deberemos tener cuidado, porque sus vainas algo pegajosas en forma de flecha se...

Bioiberica presenta Atopivet collar en Vetmadrid

Bioiberica presentó el pasado 15 de marzo, en el marco del 40 Congreso de la Asociación Madrileña de Veterinarios (AMVAC), Atopivet collar, un novedoso producto cosmético que contribuye a mantener la integridad de la barrera cutánea de perros y gatos. Jordi Flores,...

¿A qué nos obliga la Ley de Bienestar Animal?

La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, así como la reforma del Código Penal en materia de maltrato animal, se aprobaba el pasado 9 de febrero en el Congreso de los Diputados marcada por la disconformidad en el ejecutivo entre PSOE y...

Tu gato también puede padecer artrosis

Aunque no se habla tanto de la artrosis en felinos como en perros porque cuesta más detectarla, debido a que los gatos disimulan más el dolor que los canes y van más por libre, diferentes estudios indican que buena parte de los gatos mayores de 12 años presenta signos...

El tamaño, la raza y el sexo influyen en el cáncer canino

Una investigación llevada a cabo por el laboratorio de diagnóstico molecular PetDX, con sede en California, y publicada en la revista científica Plos One, coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, ha analizado y determinado las...

¿Por qué se le cuartean la trufa y las almohadillas a mi perro? La hiperqueratosis nasal y plantar.

Si de la nada aprecias que la trufa y las almohadillas de tu perro presentan un engrosamiento o endurecimiento de la piel o si esta aparece reseca o cuarteada, puede que sufra de hiperqueratosis nasal y plantar. Te explicamos en qué consiste esta enfermedad y cómo...

¿Nos sigues en redes, si?

Facebook

Instagram