Jacinto de Miguel, juez y parte de una raza noble

14 Jun 2018 | Entrevistas, Imprescindibles | 0 Comentarios

Puedes compartir esta entrada por correo o en tus redes sociales.

Jacinto de Miguel Gómez es juez de la RSCE (Real Sociedad Canina Española) y vocal de cría de la SECPA (Sociedad Española de Criadores de Pastor Alemán), una dedicación que compatibiliza con el ejercicio de la Medicina y la docencia como profesor de Anatomía en la Universidad de Oviedo. Asegura que su pasión por los perros le viene de familia. Su abuelo tenía perros de caza, a su padre también le gustaban los canes y recuerda haber crecido rodeado de estos leales animales, como un discurrir natural a lo largo de su vida.

Por su conocimiento acumulado en cinología y como juez, ¿qué características diría que debe tener un Pastor Alemán de cualidades excelentes?

Como bien dice, soy juez de la Real Sociedad Canina, pero solamente juzgo a la raza de Pastor Alemán y mi formación viene heredada de la manera de enfocar el estudio de estos perros en Alemania. Las personas que nos dedicamos a esto normalmente somos jueces cuando hemos pasado por la experiencia de criar en casa y conocemos esta raza en sus inicios, en su evolución. Un buen pastor alemán tiene que ser un perro sociable, equilibrado y sensible a la vez, un perro seguro de sí mismo. Todas estas cualidades y bastantes más que trae el estándar son absolutamente necesarias para tener un buen ejemplar de pastor alemán. Luego aparecen las condiciones físicas, que son muy importantes, pero fundamentalmente destacan las cualidades psicológicas.

Todas estas virtudes se supone que se utilizan para potenciar un estándar…

Sí, generalmente esta raza tiene sus orígenes en un perro de pastor, pero esto queda ya un poco atrasado porque aunque en su tierra natal todavía existen concursos de pastores alemanes con ovejas, en el resto del mundo en la actualidad son otras las razas que se encargan de dirigir rebaños. Al ir desapareciendo esta actividad con el tiempo los criadores se dieron cuenta que el pastor alemán era un perro que podía adaptarse a otros trabajos, de tal manera que podía servir para entrenamiento en el ejército y para protección de personas, lo que hizo que desde entonces se le requiriera para pruebas IPO, que analizan su inteligencia en cuanto a aptitudes para el trabajo y las características adecuadas en rastreo, obediencia y defensa requeridos.

¿Y en el momento de las exposiciones qué valora más un juez?

El juez en las exposiciones tiene que valorar que un perro cumpla un estándar morfológico, pero también debe valorar cómo se comporta. Ante un disparo, por ejemplo, se mide la reacción del perro, si es un perro miedoso, si es seguro… Si además el perro manifiesta un carácter violento en una exposición no puede estar.

¿Esas calificaciones qué permiten?

Ver las características del perro y si es excelente. Solo puede serlo a partir de dos años, cuando ha pasado por una prueba de trabajo, una IPO (International Profüng Ordenung). Esas abreviaturas internacionales hablan de su utilidad en rastro, en obediencia, en defensa, prueba en la que demuestra que es capaz de enfrentarse simuladamente a una persona amenazante que ataca a su dueño o le ataca a él. Estas pruebas tienen que ser superadas en un campo más grande, con otro tipo de jueces, a los que normalmente se define como “jueces de trabajo”. Si el perro ya ha tenido ahí una calificación, que puede ser suficiente, buena, muy buena o excelente, dependiendo de los puntos que ha obtenido en todos esos ejercicios, eso ya consta en su currículum. Cuando yo les juzgo, normalmente han pasado esa prueba de trabajo IPO. De todas formas, si yo a la hora de juzgar morfológicamente al perro observo que tiene algún tipo de mal comportamiento, no vale para nada que haya superado la prueba IPO. Lo retiraría como insuficiente.

Jacinto de Miguel

«El juez en las exposiciones tiene que valorar que un perro cumpla un estándar morfológico, pero también debe valorar cómo se comporta.»

Los jueces tienen un conocimiento muy profundo de las líneas de descendencia de los perros a los que juzgan. ¿Cómo pueden diferenciar y reconocer tan bien la procedencia de uno u otro animal?

El Pastor Alemán es un perro que tiene un gran club en Alemania, como era de esperar, que es el Club del Perro Pastor Alemán SV. En nuestro país el club SECPA (Sociedad Española de Criadores de Pastor Alemán) es la entidad colaboradora de la Real Sociedad Canina de España para la raza de Pastor Alemán, que trabaja para la mejora de su salud y utilidad. Yo llevo yendo 30 años al Campeonato del Mundo de Alemania. Es un campeonato que dura tres días. Los grandes perros reproductores, que luego van a dejar su descendencia en España, en Brasil, en Bélgica…salen encabezando el grupo de cría con todos sus descendientes detrás, entonces ese hecho ya te hace ver y percibir con el tiempo cuáles son las características, los tipos de perro, y claro, año tras año van perfilando en tu cerebro un conocimiento bastante amplio de la raza del Pastor Alemán.

En el Pastor Alemán se da un cierto nivel de displasia, tanto de cadera como de codo. Cuando se busca el estándar, ¿también se busca que no haya este tipo de defectos, llamémosles “genéticos” o de raza?

La raza de pastor alemán tiene ciertos niveles de displasia, hay un porcentaje de estadística, pero no andará ni en la mitad de las razas que presentan este problema, en importancia. En nuestro club los padres de todos nuestros perros de raza desde hace 30 años no pueden tener displasia para la cría, por tanto todos los ejemplares que nacen bajo la normativa del club son de padres libres de este problema de salud. Es cierto que existen varios grados de normalidad o de afectación en las caderas de un perro en la articulación coxofemoral, que son el A1, donde la cadera es totalmente normal, luego está el nivel A2, que quiere decir “casi normal” y se permite criar con ello y un tercer grado que todavía se permite, que se denomina “aún permitido”, el A3. Nuestro club permite criar con los tres grados, al igual que el gran club alemán, nuestra matriz de origen. El A-3, el “aún permitido” es una pequeña subluxación de cadera.

¿Qué le preocupa más como criador?

Nosotros como criadores lo que tenemos que conseguir es que el perro esté saludable. Tenemos que intentar llegar no a la eliminación por completo de la displasia, pero sí a reducirla a la mínima expresión, por ejemplo. Lo que ocurre es que en las modas del estudio morfológico del perro se está exagerando un poquito en la angulación posterior, la que se mantiene entre el fémur, tibia y peroné y esto hace dar una imagen a veces del perro como si fuera agachado, pero es un tema distinto al técnico de enfermedad de displasia. El estándar lo marca claramente. Yo como juez estoy preocupado por ir por el camino de no hacer una evaluación exagerada, porque el estándar marca los grados y las modas no pueden o no deben influir en que aumentemos esos grados de la angulación posterior.

¿Qué debería hacer un buen juez en caso de que surja una duda de este tipo?

Yo creo que un buen juez debe hablar lo más sencillo posible y luego, si es necesario y surgen dudas de este tipo, dar una vuelta más al ejemplar para que las personas que están allí lo vean enseguida. Cuando les has advertido que se fijen o que muestren determinado detalle, la gente lo entiende.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué debo hacer si mi perro se contagia de parvovirus?

De pequeño tamaño y muy resistente, el parvovirus canino se contagia a través del contacto oral de tu cachorro con las heces de otro perro y cuenta con la particularidad de replicarse muy rápido, afectando a la parte más superficial de la mucosa gastrointestinal y...

Cuidado con las espigas en los paseos con tu perro

En primavera, las espigas de trigo recubren nuestros campos junto a las amapolas en una explosión de color, pero si salimos de paseo con nuestro peludo por una zona donde estén presentes deberemos tener cuidado, porque sus vainas algo pegajosas en forma de flecha se...

Bioiberica presenta Atopivet collar en Vetmadrid

Bioiberica presentó el pasado 15 de marzo, en el marco del 40 Congreso de la Asociación Madrileña de Veterinarios (AMVAC), Atopivet collar, un novedoso producto cosmético que contribuye a mantener la integridad de la barrera cutánea de perros y gatos. Jordi Flores,...

¿A qué nos obliga la Ley de Bienestar Animal?

La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, así como la reforma del Código Penal en materia de maltrato animal, se aprobaba el pasado 9 de febrero en el Congreso de los Diputados marcada por la disconformidad en el ejecutivo entre PSOE y...

Tu gato también puede padecer artrosis

Aunque no se habla tanto de la artrosis en felinos como en perros porque cuesta más detectarla, debido a que los gatos disimulan más el dolor que los canes y van más por libre, diferentes estudios indican que buena parte de los gatos mayores de 12 años presenta signos...

El tamaño, la raza y el sexo influyen en el cáncer canino

Una investigación llevada a cabo por el laboratorio de diagnóstico molecular PetDX, con sede en California, y publicada en la revista científica Plos One, coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, ha analizado y determinado las...

¿Por qué se le cuartean la trufa y las almohadillas a mi perro? La hiperqueratosis nasal y plantar.

Si de la nada aprecias que la trufa y las almohadillas de tu perro presentan un engrosamiento o endurecimiento de la piel o si esta aparece reseca o cuarteada, puede que sufra de hiperqueratosis nasal y plantar. Te explicamos en qué consiste esta enfermedad y cómo...

¿Nos sigues en redes, si?

Facebook

Instagram