“Existe una motivación intrínseca del perro que disfruta de la actividad compartida con su dueño de forma natural”

30 Ene 2017 | Entrevistas, Imprescindibles | 0 Comentarios

Puedes compartir esta entrada por correo o en tus redes sociales.

Ricardo Vicente Corredera, responsable de Calidad de la Fundación ONCE del Perro Guía, responde a las preguntas de saludmascotas.com sobre los perros guías y sobre su calidad de vida. La Fundación Once suma más de dos décadas formando a perros guía para acompañar a personas ciegas; un trabajo que solo se puede desarrollar con entrenadores especializados y con un programa diseñado para el bienestar de personas y animales.

¿Cuáles son las principales características que tiene que tener un perro para convertirse en perro guía? ¿Y su entrenador?

El perfil idóneo de un potencial perro guía es el siguiente: tamaño medio, físico compacto y fuerte, exento de taras hereditarias. Temperamento equilibrado, adaptable, inteligente, sin excitabilidad ni tendencia a la ansiedad. Sin miedos en el entorno urbano, sociable y con alta capacidad de autocontrol y de concentración. Exento de agresividad en cualquiera de sus manifestaciones y complaciente, mostrando buena disposición al trabajo y a la obediencia.

En cuanto al entrenador debe ser una persona empática con los animales, paciente, flexible y tolerante con las limitaciones naturales del perro, pero firme en las exigencias y tareas asumibles por el animal. Positivo y constructivo en el adiestramiento y relación con el perro. Con conocimientos técnicos de manejo y de los procesos psíquicos y pedagógicos del aprendizaje canino y sobre los objetivos del mismo. Con una visión global del adiestramiento en cuanto a metodología y adaptable a la evolución de la pedagogía canina. Además debe contar unas capacidades físicas suficientes para afrontar la demanda diaria de la actividad con los perros.

En cuanto al entrenador debe ser una persona empática con los animales, paciente, flexible y tolerante con las limitaciones naturales del perro, pero firme en las exigencias y tareas asumibles por el animal.

Hay unas razas ya establecidas como más idóneas (Labrador retriever, Golden retriever, pastor alemán y Flat Coated Retriever) ¿Por qué?

Por ser las que han demostrado durante décadas las que más se ajustan al potencial descrito y las variaciones entre ellas ayudan a cubrir la demanda de los distintos perfiles y circunstancias de los afiliados solicitantes.

El deseo de agradar es muy importante para el perro guía, ¿cuál es su mejor recompensa? ¿Cómo premia el usuario su buen trabajo?

Existe una motivación intrínseca del perro que disfruta de la actividad compartida con su dueño de forma natural, y otra extrínseca que debe venir del entorno, destinos y rutas atractivas y del usuario en forma de refuerzo positivo, recompensa con caricias, voz y puntualmente comida.

¿La salud de un perro guía conlleva un seguimiento más estricto que el de un perro mascota? ¿Cómo se trata de prevenir o combatir la aparición de la displasia o los problemas articulares, por ejemplo?

Con una selección exhaustiva de los ejemplares de cría y un seguimiento veterinario del ejemplar que se ciñe, además, a un protocolo establecido muy exigente en determinadas etapas del desarrollo del perro y antes de su cualificación.

La jornada del perro guía es larga ¿cuáles son sus momentos de descanso y relax? ¿Se puede relacionar con otros animales? ¿Puede jugar con su usuario o solo pueden tener una relación de trabajo?

La jornada del perro guía es sumamente variada. De hecho los periodos de trabajo propiamente dicho son cortos, limitándose a rutas cotidianas y regulares de duración media y a otras nuevas puntuales muy motivadoras. El juego y el ocio compartido con el dueño forman parte esencial de su vida en común y el descanso, tanto en el lugar de trabajo como en el hogar, donde es uno más, es más que suficiente.

La jornada del perro guía es sumamente variada. De hecho los periodos de trabajo propiamente dicho son cortos.

El perro guía vive varias etapas vitales: primero con su madre y hermanos, después en una familia de voluntarios en la que aprende las órdenes básicas, después vuelve a la escuela para empezar su entrenamiento en pista y más adelante en la calle. Finalmente, empieza a trabajar hasta que llega el momento de su jubilación. ¿Cómo se gestionan todos esos vínculos que establece el perro?

A través de unos periodos progresivos de adaptación que se sustentan además en su naturaleza sociable y adaptativa y él una actitud adecuada de las personas implicadas en los procesos.

¿El perro guía es un gran embajador para que el perro mascota, bien educado, pueda llegar a acceder a lugares públicos como el transporte público, cines, etcétera?

Desde luego. Es y debe ser un referente de comportamiento allá dónde vaya.

¿Un perro guía jubilado no puede permanecer como mascota aunque sea sustituido como guía?

Por supuesto que sí. Su usuario y compañero durante años, puede quedarse con él una vez retirado, si su situación lo permite y disfrutar así de una feliz vida de jubilado.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué debo hacer si mi perro se contagia de parvovirus?

De pequeño tamaño y muy resistente, el parvovirus canino se contagia a través del contacto oral de tu cachorro con las heces de otro perro y cuenta con la particularidad de replicarse muy rápido, afectando a la parte más superficial de la mucosa gastrointestinal y...

Cuidado con las espigas en los paseos con tu perro

En primavera, las espigas de trigo recubren nuestros campos junto a las amapolas en una explosión de color, pero si salimos de paseo con nuestro peludo por una zona donde estén presentes deberemos tener cuidado, porque sus vainas algo pegajosas en forma de flecha se...

Bioiberica presenta Atopivet collar en Vetmadrid

Bioiberica presentó el pasado 15 de marzo, en el marco del 40 Congreso de la Asociación Madrileña de Veterinarios (AMVAC), Atopivet collar, un novedoso producto cosmético que contribuye a mantener la integridad de la barrera cutánea de perros y gatos. Jordi Flores,...

¿A qué nos obliga la Ley de Bienestar Animal?

La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, así como la reforma del Código Penal en materia de maltrato animal, se aprobaba el pasado 9 de febrero en el Congreso de los Diputados marcada por la disconformidad en el ejecutivo entre PSOE y...

Tu gato también puede padecer artrosis

Aunque no se habla tanto de la artrosis en felinos como en perros porque cuesta más detectarla, debido a que los gatos disimulan más el dolor que los canes y van más por libre, diferentes estudios indican que buena parte de los gatos mayores de 12 años presenta signos...

El tamaño, la raza y el sexo influyen en el cáncer canino

Una investigación llevada a cabo por el laboratorio de diagnóstico molecular PetDX, con sede en California, y publicada en la revista científica Plos One, coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, ha analizado y determinado las...

¿Por qué se le cuartean la trufa y las almohadillas a mi perro? La hiperqueratosis nasal y plantar.

Si de la nada aprecias que la trufa y las almohadillas de tu perro presentan un engrosamiento o endurecimiento de la piel o si esta aparece reseca o cuarteada, puede que sufra de hiperqueratosis nasal y plantar. Te explicamos en qué consiste esta enfermedad y cómo...

¿Nos sigues en redes, si?

Facebook

Instagram