¿Tu gato tiene diabetes?

18 May 2021 | Consejos, Gato | 0 Comentarios

Puedes compartir esta entrada por correo o en tus redes sociales.

La diabetes mellitus o diabetes del tipo II, como en los humanos o los perros, es el tipo de diabetes que más afecta a los felinos (un 80%). Se trata de una enfermedad endocrina que se caracteriza por una resistencia a la acción de la insulina en los tejidos y que provoca un incremento en la secreción de esta hormona producida por el páncreas. Diferentes factores, como la obesidad, la inactividad, la dieta, la edad, o el tratamiento con algunos medicamentos pueden predisponer a su aparición. Si se detecta y se trata a tiempo puede darse una remisión del problema pero será necesario un estricto control veterinario para no volver a recaer.

La insulina es una hormona producida por el páncreas que se encarga de regular los niveles de glucosa (azúcar en sangre), esenciales para generar energía y que los órganos puedan realizar sus funciones de forma natural. No obstante, si se da una alteración en su producción o si los tejidos no responden a su acción, se genera un exceso de glucosa en el organismo que da lugar a la aparición de problemas que pueden llegar a ser severos. Mientras la diabetes tipo I, que es poco frecuente en gatos, es provocada por una alteración autoinmune, en la que se produce una destrucción de las células del páncreas encargadas de la secreción de la insulina; en la diabetes tipo II, muy parecida a la de los humanos, se puede dar una alteración en la producción de insulina, pero lo más importante es que se produce una resistencia a su acción por parte de los tejidos.

La Diabetes Tipo II en el gato tiene diferentes causas y los factores de riesgo son: la edad (es más frecuente en gatos de edad media a avanzada); el sexo (se ven más casos en machos que en hembras); la castración (los machos castrados son más propensos), factores genéticos (la raza Burmés o Birmano, por ejemplo, tiene más riesgo que la común europea); la obesidad, la vida sedentaria, la dieta, patologías crónicas, como la enfermedad periodontal o infecciones urinarias o cutáneas y la existencia de enfermedades como la acromegalia (un exceso de la hormona del crecimiento), la enfermedad de Cushing (demasiada cortisona de producción propia) o una pancreatitis.

¿Cómo puedes detectarla?

  • Debido a que la glucosa en exceso se excreta por la orina, uno de los síntomas más comunes de la presencia de este problema de salud es que se produce un aumento en la cantidad de orina y en la micción.
  • Derivado del punto anterior, como se orina más aumenta la sensación de sed y la necesidad de beber.
  • Pérdida de peso. Lo más habitual es observar que gatos que tenían sobrepeso adelgazan.
  • Aunque no siempre se produce, suele haber un aumento en la ingesta de alimentos. Puede que tu gato te pida más comida o que coma cosas que antes no quería.
  • También pueden aparecer otras alteraciones, como: seborrea seca o caspa, aspecto descuidado del pelo; cistitis o infecciones de orina por la presencia de glucosa  con sus signos asociados, como micción fuera de la bandeja, molestias al orinar…
  • Neuropatía diabética. En algunos gatos puede aparecer debilidad, asociada a una alteración nerviosa que se conoce como neuropatía diabética.

Es importante consultar con tu veterinario la aparición de alguno o de varios de estos signos clínicos, especialmente cuando se acompañan de vómitos o anorexia, ya que en casos crónicos y sin tratamiento puede agravarse el problema dando lugar a cetoacidosis diabética que podría acabar en hospitalización y pronóstico reservado.

¿Qué puedes hacer para tratarla?

El diagnóstico de la enfermedad se basa en el cuadro clínico y laboratorial, con un examen físico y analíticas de sangre y orina. Estos análisis confirmarán la existencia de enfermedad, ya que los gatos diabéticos tienen hiperglucemia persistente y altos valores de fructosamina y glucosuria.

El tratamiento para la diabetes del tipo II se basa en la administración de una dieta adecuada, baja en hidratos de carbono y alta en proteínas. No debe saltarse esta dieta ni ceder a los caprichos de nuestro felino. Ayudarle a aumentar su actividad y perder peso también le ayudará a favorecer el problema, así como interrumpir la administración de medicamentos que puedan alterar los niveles de azúcar en sangre. Por último, será necesario recurrir a las inyecciones de insulina. Tu veterinario te enseñará cómo administrarla, mediante las jeringas o los dispositivos de aplicación tipo Vetpen y te indicará cómo realizar el control de la glucosuria mediante tiras de orina y cómo identificar o a tratar una posible hipoglucemia.

Algunos consejos para administrar la insulina

  • Aparte de seguir los controles pautados por tu veterinario es importante administrar siempre la dosis indicada de insulina a las mismas horas.
  • Si te has olvidado o no has podido administrarle alguna dosis nunca le pinches el doble de cantidad en la siguiente.
  • Si tu gato no come o ha vomitado deberás inyectarle solo la mitad de la cantidad normal.
  • Dale un premio cuando le inyectes la insulina; de esta forma verá ese momento de mejor grado y además te asegurarás de que tu felino haya ingerido algo de alimento. Este premio puede ser alimento de lata, siempre y cuando sea adecuado para esta enfermedad. 
  • Si tu gato sufre una hipoglucemia, algo que puedes saber por la aparición de síntomas como nerviosismo, temblores, confusión, desorientación o ataxia (falta de coordinación a la hora de caminar), puedes administrarle leche condensada o miel directamente en las encías y comunicárselo a tu veterinario lo antes posible.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bioibérica presenta Atopivet collar en Vetmadrid

Bioibérica presentó el pasado 15 de marzo, en el marco del 40 Congreso de la Asociación Madrileña de Veterinarios (AMVAC), Atopivet collar, un novedoso producto cosmético que contribuye a mantener la integridad de la barrera cutánea de perros y gatos. Jordi Flores,...

¿A qué nos obliga la Ley de Bienestar Animal?

La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, así como la reforma del Código Penal en materia de maltrato animal, se aprobaba el pasado 9 de febrero en el Congreso de los Diputados marcada por la disconformidad en el ejecutivo entre PSOE y...

Tu gato también puede padecer artrosis

Aunque no se habla tanto de la artrosis en felinos como en perros porque cuesta más detectarla, debido a que los gatos disimulan más el dolor que los canes y van más por libre, diferentes estudios indican que buena parte de los gatos mayores de 12 años presenta signos...

El tamaño, la raza y el sexo influyen en el cáncer canino

Una investigación llevada a cabo por el laboratorio de diagnóstico molecular PetDX, con sede en California, y publicada en la revista científica Plos One, coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, ha analizado y determinado las...

¿Por qué se le cuartean la trufa y las almohadillas a mi perro? La hiperqueratosis nasal y plantar.

Si de la nada aprecias que la trufa y las almohadillas de tu perro presentan un engrosamiento o endurecimiento de la piel o si esta aparece reseca o cuarteada, puede que sufra de hiperqueratosis nasal y plantar. Te explicamos en qué consiste esta enfermedad y cómo...

«El Diario de Etna es un proyecto de ayuda a los gatos abandonados, un compromiso con ellos». Entrevista con María Tello

La vida de Etna, una gatita que con apenas mes y medio de vida pierde a su familia y es acogida en una protectora, cambia cuando Humana, una mujer amante de los gatos y del arte, la adopta. En El Diario de Etna, María Tello, que durante años presidió la Asociación...

Disfruta de unas Navidades sin sorpresas con tu peludo

Es tiempo de celebración y de reencuentros con la familia, de comidas y cenas suculentas, de dar calidez a la casa en el momento más frío del año con abetos llenos de luz y color, velas y pesebres y también de disfrutar de unos días de descanso con nuestros seres...

Cómo cuidarlos cuando son mayores

Las mejoras en la atención veterinaria y el mayor grado de bienestar que proporcionamos a nuestras mascotas hace posible que en la actualidad contemos con una población de pequeños animales longevos significativa que pueden alcanzar hasta los 17 años de edad o más. En...

Las mascotas también son víctimas de violencia doméstica

«Matar o lastimar a los animales de companía o amenazar con hacerlo para coaccionar o controlar a víctimas de violencia doméstica y de género son actos habituales de agresores en contextos de relaciones abusivas», aseguran desde la Coordinadora de Profesionales por la...

¿Nos sigues en redes, si?

Facebook

Instagram