¿Tu gato se muestra agresivo?

23 Feb 2021 | Consejos, Gato | 0 Comentarios

Puedes compartir esta entrada por correo o en tus redes sociales.

La agresividad en los felinos es juntamente con los problemas de eliminación uno de los principales motivos de consulta con el etólogo. Puede que esta conducta se haya estado favoreciendo desde sus primeros años, debido a una intensificación en los juegos con las manos en los que se le permite morder y arañar, pero muchas veces puede ser una reacción al dolor a causa de una enfermedad oculta o puede tratarse de una agresividad redirigida, propiciada por un estímulo que puede estresar al gato y hacer que libere su estrés con agresividad hacia cualquier miembro de la familia u otro gato de la casa.

Diferentes estudios veterinarios indican que un 65% de la agresividad en felinos tiene lugar entre la misma especie, que el 35% restante se dirige hacia las personas y que dentro de este porcentaje, el 78% de los ataques van contra los miembros de la familia. Pero dentro de los comportamientos agresivos hay diferentes escalas que van desde la agresividad propia del juego, en la que el gato joven no ha aprendido a moderar sus impulsos (normalmente suele darse en gatos destetados precozmente y que han tenido poco contacto con su madre y sus hermanos, no han podido desarrollar su instinto cazador y toman las manos o los tobillos de su humano como blanco de caza); gatos que bufan e intentan evitar el contacto con las personas y otros que directamente atacan con violencia y de manera totalmente imprevisible a una o más personas de la familia o a algún otro gato de la casa. En cualquier caso, este comportamiento deberá comunicarse de inmediato al veterinario de confianza, y en aquellos casos más serios, a un etólogo que pueda realizar un estudio del animal y ver el origen del problema y su posible solución.

  • Cuáles son las posibles causas del comportamiento agresivo? El dolor, provocado por diferentes enfermedades como la cistitis, la peritonitis infecciosa felina (PIF); un problema dental, artritis, hipertiroidismo o lesiones neurológicas. Otras causas pueden ser agresividad por juego, como veíamos antes y también si el gato ha sido molestado mientras descansa, cuando huele o ve a otro gato; si no desea ser sostenido o acariciado, si se le ha regañado física o verbalmente, si se ha asustado al escuchar sonidos fuertes; el estrés que implica un cambio de casa, el hecho de compartir espacio y recursos con otros gatos, o la presencia de gente desconocida en la casa, entre múltiples motivos.
  • Cuáles son los signos indicativos de que nuestro gato necesita ayuda?: La expresión facial y postural de nuestro felino delatará fácilmente que algo no va bien: la posición de sus orejas, de su cola, su mirada, los sonidos que emite…Por lo general, antes de un comportamiento agresivo, el gato suele tener las pupilas dilatadas y mirar fijamente a la persona que será atacada. Los bigotes y el cuello pueden estar estirados y las orejas hacia atrás; doblará la cola hacia abajo o la pondrá vertical y con la punta doblada hacia arriba. También es bastante común el erizamiento del pelo de la espalda y que emita gritos y bufidos.
  • Cómo debemos actuar en caso de ataque? Depende de la intensidad de ese ataque. Si se trata de una mordedura o de un rasguño durante el juego, podemos desviar la atención de nuestro felino a un juguete en movimiento, por ejemplo. En este caso, hasta que el veterinario o el etólogo pueda evaluar las causas de este comportamiento, lo mejor es tratar de no favorecer, provocar o motivar la conducta agresiva. No deberemos jugar con él a juegos violentos y mucho menos con nuestras manos ni permitirle que nos muerda o arañe ni que nos amenace con arañarnos en la cara. En casos graves, lo mejor es aislar al animal en una habitación en la que pueda estar a solas y con la luz apagada, dejándole un tiempo allí hasta que se relaje, y repetirlo las veces que sea necesario. Es importante no gritarle ni correr y eliminar cualquier forma de castigo. Nos acercaremos con cuidado cuando haya pasado un tiempo y el gato parezca más calmado. Podemos aprovechar cuando haya iniciado un comportamiento alternativo: comer, acicalarse…
  • ¿Y si es agresividad redirigida? Este tipo de comportamiento, asociado a un incremento en la excitación del gato debido a un estímulo que puede ser: un sonido de elevada frecuencia, la visión, el olor o el contacto con otro gato o con personas desconocidas o un estrés causado por un cambio en el hogar, es una de las formas de agresividad más peligrosas para las personas porque los ataques suelen ser violentos e impredecibles. En este caso, ese estímulo capaz de actuar como detonante de la agresión hace que el gato redirija el ataque hacia alguien de la familia u otro animal de casa y lo peculiar es que aunque el estímulo haya cesado, el gato puede mantenerse agresivo varias horas después. También puede ocurrir que tras el primer episodio agresivo, la sola presencia de la víctima reactive en el gato este comportamiento, aunque haya desaparecido el estímulo. Lo mejor en esos casos es aprender a detectar las señales de ataque y aislar al gato en una habitación a oscuras, como proponíamos en el punto anterior y consultar urgentemente con un etólogo.
  •  ¿Qué te preguntará el etólogo? Para realizar un estudio exhaustivo del comportamiento agresivo de tu gato, el etólogo te hará diferentes preguntas para tratar de encontrar una solución eficaz. Te preguntará cuándo comenzaron las agresiones, si el gato ha tenido siempre tendencias agresivas o es una conducta puntual; cómo tuvo lugar la agresión, quién fue la víctima, si ha habido algún cambio en los últimos tiempos en el hogar (si se ha incorporado un nuevo animal a la familia o un bebé), o si el gato manifiesta algún tipo de malestar, si come bien…También te preguntará por cómo es el gato, si es dominante, cariñoso, independiente…y otros aspectos conductuales.

Gema Salgado

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué debo hacer si mi perro se contagia de parvovirus?

De pequeño tamaño y muy resistente, el parvovirus canino se contagia a través del contacto oral de tu cachorro con las heces de otro perro y cuenta con la particularidad de replicarse muy rápido, afectando a la parte más superficial de la mucosa gastrointestinal y...

Cuidado con las espigas en los paseos con tu perro

En primavera, las espigas de trigo recubren nuestros campos junto a las amapolas en una explosión de color, pero si salimos de paseo con nuestro peludo por una zona donde estén presentes deberemos tener cuidado, porque sus vainas algo pegajosas en forma de flecha se...

Bioiberica presenta Atopivet collar en Vetmadrid

Bioiberica presentó el pasado 15 de marzo, en el marco del 40 Congreso de la Asociación Madrileña de Veterinarios (AMVAC), Atopivet collar, un novedoso producto cosmético que contribuye a mantener la integridad de la barrera cutánea de perros y gatos. Jordi Flores,...

¿A qué nos obliga la Ley de Bienestar Animal?

La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, así como la reforma del Código Penal en materia de maltrato animal, se aprobaba el pasado 9 de febrero en el Congreso de los Diputados marcada por la disconformidad en el ejecutivo entre PSOE y...

Tu gato también puede padecer artrosis

Aunque no se habla tanto de la artrosis en felinos como en perros porque cuesta más detectarla, debido a que los gatos disimulan más el dolor que los canes y van más por libre, diferentes estudios indican que buena parte de los gatos mayores de 12 años presenta signos...

El tamaño, la raza y el sexo influyen en el cáncer canino

Una investigación llevada a cabo por el laboratorio de diagnóstico molecular PetDX, con sede en California, y publicada en la revista científica Plos One, coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, ha analizado y determinado las...

¿Por qué se le cuartean la trufa y las almohadillas a mi perro? La hiperqueratosis nasal y plantar.

Si de la nada aprecias que la trufa y las almohadillas de tu perro presentan un engrosamiento o endurecimiento de la piel o si esta aparece reseca o cuarteada, puede que sufra de hiperqueratosis nasal y plantar. Te explicamos en qué consiste esta enfermedad y cómo...

¿Nos sigues en redes, si?

Facebook

Instagram