Las fracturas o pérdidas de hueso por algún accidente o caída en perros y gatos son un problema frecuente en nuestras mascotas que podría tener una solución sencilla: la regeneración de hueso nuevo a partir de flúor hidroxiapatita anclado a nanopartículas de plata, un nuevo material salido del grupo Propiedades Ópticas de Materiales, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Recientemente, el físico Carlos Vargas Hernández, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y director del grupo Propiedades Ópticas de Materiales, daba a conocer el proceso para la obtención de flúor hidroxiapatita (HA) anclado a nanopartículas de plata para generar hueso nuevo en perros y gatos que hayan sufrido fracturas o pérdida de estos debido a algún accidente. La hidroxiapatita es un material biocompatible; es decir, que se puede implantar en el cuerpo de un ser vivo y posee propiedades para integrarse como parte de los huesos y generar nuevo tejido óseo cuando estos sufren algún tipo de lesión o desgaste. También se puede implantar en prótesis. Por otra parte, según Vargas «las nanopartículas de plata se obtienen a partir de una solución acuosa de nitrato de plata y polietilenglicol mediante la exposición de la solución a radiación con microondas». El producto obtenido, implantado por veterinarios en cirugías de traumatología, actúa como pegamento o sellante de fisuras o en huesos deteriorados por diferentes enfermedades.
Carlos Vargas explica que esta investigación «nació de la necesidad que tenía el Hospital Veterinario de la Universidad de Caldas (Colombia), en donde atienden animales atropellados o que tienen alguna enfermedad ósea pero cuyos dueños no cuentan con los recursos económicos para costearse los procedimientos clínicos que se requieren». Durante los estudios preliminares se eligió el fémur de vaca, ya que por ser el más grande entre los diferentes huesos animales, permitía obtener una mayor cantidad de HA, lo que bajaba los costes del procedimiento quirúrgico, según explica el profesor. Vargas encontró además que mientras su equipo obtenía un gramo de este material a un coste de unos 22.000 pesos, unos 5 euros, en el mercado se encontraba por no menos de 200.000 pesos, unos 45 euros. La explicación al alto coste de la HA sintetizada químicamente se debe a que parámetros como la temperatura, el PH y la pureza de los reactivos iniciales son fundamentales y deben ser constantemente controlados para alcanzar unos estándares de calidad altos.
0 comentarios