Los perros utilizan hasta 19 gestos para comunicarse con los humanos

2 Jul 2018 | Actualidad | 0 Comentarios

Puedes compartir esta entrada por correo o en tus redes sociales.

Cuando quieren caricias tienen 14 gestos diferentes para persuadir a sus dueños.

“Dame comida o bebida”, “abre la puerta”, “busca mi juguete”, “quiero mi hueso”, “ráscame”… son algunas de las solicitudes que los dueños de peludos acaban entendiendo y atendiendo. Ambos, humano y mascota, tienen un aprendizaje de convivencia pero, además, ahora se sabe que los canes han desarrollado un lenguaje gestual para conseguir lo que quieren y que, habitualmente, sus propietarios saben interpretar.

El estudio de la Universidad de Salford (Manchester. Reino Unido) ha concluido que los perros utilizan hasta 19 señales o gestos para dirigir sus peticiones a los humanos. En la investigación se estudió a 37 perros que fueron filmados por sus propietarios. El equipo de investigadores analizó más de 1 000 clips en los que identificar los gestos.

«Vemos cómo los perros son realmente expertos en el uso de ‘gestos referenciales’, que para las personas son cosas como señalar” ha explicado la investigadora de doctorado Hannah Worsley, una de las autoras del estudio. «Por ejemplo, encontramos que cuando los perros quieren que les rasquen, usan hasta 14 gestos diferentes para persuadir a sus dueños a hacerlo».

Lista de gestos perrunos

  1. Darse la vuelta: Rodar sobre un lado del cuerpo y exponer el pecho, el estómago y la ingle.
  2. Cabeza baja: Meter la cabeza bajo un objeto o una persona.
  3. Cabeza hacia delante: Mueve la cabeza hacia adelante y hacia arriba para dirigir el apéndice de una persona a una ubicación específica en el cuerpo.
  4. De pie sobre las piernas traseras: Levanta las patas delanteras del suelo y se pone de pie sobre ellas. Las patas delanteras no descansan sobre nada.
  5. Girar la cabeza: La cabeza se gira de lado a lado en el eje horizontal, generalmente entre una persona y un objeto de interés.
  6. Arrastrase: Arrastra todo el cuerpo por el suelo en movimientos cortos en posición de “darse la vuelta”.
  7. Pierna trasera hacia arriba: Levanta una sola pierna trasera mientras el cuerpo yace de lado.
  8. Dar la mano: Mantiene una pata en el aire mientras está sentado.
  9. Rastrear: Mueve todo o parte del cuerpo debajo de un objeto o de un apéndice del propietario o propietaria.
  10. Traer un juguete: Sostiene el juguete en la boca y lo tira hacia adelante, generalmente en la dirección de una persona.
  11. Saltar: Salta en el suelo arriba y abajo del suelo junto a un humano o un objeto generalmente en un lugar concreto.
  12. Alcance de la pata: Coloca una o las dos patas delanteras debajo de algo para recuperar un objeto de interés.
  13. Nariz: Presiona la nariz (o cara) contra un objeto o una persona.
  14. Lamer: Lame un objeto o humano una vez o repetitivamente.
  15. Patas delanteras en…: Levanta ambas patas del suelo y las apoya en un objeto o en una persona.
  16. Apoyar una sola pata: Levantan una sola pata delantera y la apoya en un objeto o una persona.
  17. Rozar la cabeza: Implica frotar la cabeza contra un objeto o una persona.
  18. Mordisco: Abre la boca y la coloca sobre el brazo de un humano mientras mordisquea el brazo repetida y suavemente.
  19. Pata: Levanta una sola pata delantera para tocar brevemente un objeto o a una persona.

Los gestos de los peludos se agruparon en cuatro categorías: «darme comida o bebida», «abrir la puerta», «busca mi juguete o hueso» y «rascarme». La señal más común  fue girar la cabeza y mirar, con la cabeza inclinada hacia un lado. Se grabó 381 veces. Los investigadores pensaron que este signo se utilizó para lograr sus cuatro objetivos (las cuatro categorías).

«Dar la pata» probablemente significa una solicitud de comida o bebida, y darse la vuelta significa “ráscame” pero otros gestos son más ambiguos y pueden enmarcarse en las cuatro categorías.  La convivencia, la cantidad tiempo que dueño y peludo han vivido juntos. influye en el resultado de la cantidad de gestos emitidos.

 

Animal Cognition (2018) 21:457–465  https://doi.org/10.1007/s10071-018-1181-3

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué debo hacer si mi perro se contagia de parvovirus?

De pequeño tamaño y muy resistente, el parvovirus canino se contagia a través del contacto oral de tu cachorro con las heces de otro perro y cuenta con la particularidad de replicarse muy rápido, afectando a la parte más superficial de la mucosa gastrointestinal y...

Cuidado con las espigas en los paseos con tu perro

En primavera, las espigas de trigo recubren nuestros campos junto a las amapolas en una explosión de color, pero si salimos de paseo con nuestro peludo por una zona donde estén presentes deberemos tener cuidado, porque sus vainas algo pegajosas en forma de flecha se...

Bioiberica presenta Atopivet collar en Vetmadrid

Bioiberica presentó el pasado 15 de marzo, en el marco del 40 Congreso de la Asociación Madrileña de Veterinarios (AMVAC), Atopivet collar, un novedoso producto cosmético que contribuye a mantener la integridad de la barrera cutánea de perros y gatos. Jordi Flores,...

¿A qué nos obliga la Ley de Bienestar Animal?

La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, así como la reforma del Código Penal en materia de maltrato animal, se aprobaba el pasado 9 de febrero en el Congreso de los Diputados marcada por la disconformidad en el ejecutivo entre PSOE y...

Tu gato también puede padecer artrosis

Aunque no se habla tanto de la artrosis en felinos como en perros porque cuesta más detectarla, debido a que los gatos disimulan más el dolor que los canes y van más por libre, diferentes estudios indican que buena parte de los gatos mayores de 12 años presenta signos...

El tamaño, la raza y el sexo influyen en el cáncer canino

Una investigación llevada a cabo por el laboratorio de diagnóstico molecular PetDX, con sede en California, y publicada en la revista científica Plos One, coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, ha analizado y determinado las...

¿Por qué se le cuartean la trufa y las almohadillas a mi perro? La hiperqueratosis nasal y plantar.

Si de la nada aprecias que la trufa y las almohadillas de tu perro presentan un engrosamiento o endurecimiento de la piel o si esta aparece reseca o cuarteada, puede que sufra de hiperqueratosis nasal y plantar. Te explicamos en qué consiste esta enfermedad y cómo...

¿Nos sigues en redes, si?

Facebook

Instagram