Los perros con mayor movilidad y flexibilidad en las articulaciones tienen más tendencia a sufrir ansiedad

2 Oct 2019 | Actualidad | 2 Comentarios

Puedes compartir esta entrada por correo o en tus redes sociales.

Un equipo de investigadores liderado por Jaume Fatjó y Antonio Bulbena, del Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la Universidad Autónoma de Barcelona, del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y de la Cátedra UAB Fundación Affinity Animales y Salud, ha publicado recientemente en Scientific Reports la primera evidencia de que los perros con más movilidad y flexibilidad en las articulaciones tienen más tendencia a sufrir problemas de ansiedad. Para llevar a cabo esta investigación se analizaron conjuntamente 13 características del comportamiento del animal y la movilidad de la cadera en un total de 5.575 perros domésticos.

Los resultados sugirieron una asociación entre la hipermovilidad de la cadera y una activación cerebral vinculada a las emociones en los perros, con resultados similares a los observados en estudios realizados años atrás con personas. En el caso de los humanos, los investigadores habían observado que esta relación se hace patente con un incremento de manifestaciones de ansiedad, miedo, agorafobia y pánico y que está vinculada a la laxitud por efectos indirectos en el estado emocional y mental, propiciado por una desregulación de las reacciones autónomas que implican a diferentes regiones del cerebro y que intensifican estados emocionales. Los científicos sostienen que la excitabilidad, la reactividad emocional, sería uno de los factores de riesgo para los trastornos de ansiedad.

Un hallazgo inesperado

Estas conclusiones se derivan del estudio desarrollado en 1988 por investigadores del Hospital del Mar, en Barcelona, liderados por el doctor Antoni Bulbena, que mientras trabajaban con pacientes externos se encontraron frente a un inesperado hallazgo: se dieron cuenta de que la mayoría  de las personas estudiadas que sufrían ansiedad tenían otra característica asociada, que era tener unas articulaciones bastante más flexibles que la población general, lo que les permitía hacer movimientos para la mayoría impensables, como acercar el dedo pulgar al antebrazo o flexionar algunos dedos casi 90 grados en sentido opuesto al habitual. Esta peculiaridad, que se conoce como hiperlaxitud o hipermovilidad se ha asociado a un aumento de la flexibilidad del tejido conectivo del cuerpo debido a una alteración de la fibra del colágeno, la proteína más abundante en el organismo, que constituye casi la mitad del total (el 40%) y que está presente en los huesos, los cartílagos, los tendones y también en los vasos sanguíneos.

Cuando se tuvieron en cuenta ambos trastornos, se observó que más del 70% de las personas con laxitud en las articulaciones padecían algún problema de ansiedad.

El mecanismo común implicado en esta asociación incluye la genética, disfunciones del sistema nervioso autónomo y el procesamiento de las señales que provienen del interior del organismo (propiocepción). Los investigadores sugieren que existe un fenotipo neuroconectivo asociado a la ansiedad y la hiperlaxitud, que incluye aspectos de comportamiento y síntomas somáticos y somatosensoriales.

Lo que destaca en el nuevo estudio que recoge Scientific Reports, publicación del grupo Nature, es la asociación entre la hipermovilidad de las caderas y alteraciones en el comportamiento de una especie no humana, como los perros, lo cual sugiere que podría ser un vínculo muy antiguo desde el punto de vista de la evolución y que podría constituir una característica universal en los mamíferos.

 

2 Comentarios

  1. Natalia

    Hola,les escribo desde Chile tengo un cachorro pastor alemán de 6 meses,el veterinario me comentó que tiene hiperlaxitud ya que apoya gran parte de sus patas delanteras al caminar y agacha mucho la parte trasera y junta mucho sus patas,esto tiene cura o tratamiento la verdad no me han dado mucha información acerca de esto estoy muy preocupada,favor si me pudieran ayudar

    Responder
    • Saludmascotas

      Hola, Natalia!

      Por la sintomatología que explica es posible que su perro tenga displasia de cadera incipiente, aunque tendría que confirmárselo un especialista. La displasia es una enfermedad hereditaria, crónica y progresiva, común en razas como el pastor alemán, cuyo resultado es la deformación de la articulación y la aparición de signos de osteoartrosis. Le recomendamos que consulte con un traumatólogo canino o con su veterinario para que le haga un seguimiento a su perro y le indique el mejor tratamiento. De manera preventiva es interesante que no someta a su cachorro a un ejercicio físico intenso, que haga un ejercicio moderado, que siga una dieta equilibrada y de calidad, que controle su peso, para que sus articulaciones no se resientan y que pruebe a suplementar su dieta con condroprotectores, para nutrir sus articulaciones.
      Esperamos haberle sido de ayuda.

      Muchas gracias por su confianza!
      El equipo de Saludmascotas de Bioibérica.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué debo hacer si mi perro se contagia de parvovirus?

De pequeño tamaño y muy resistente, el parvovirus canino se contagia a través del contacto oral de tu cachorro con las heces de otro perro y cuenta con la particularidad de replicarse muy rápido, afectando a la parte más superficial de la mucosa gastrointestinal y...

Cuidado con las espigas en los paseos con tu perro

En primavera, las espigas de trigo recubren nuestros campos junto a las amapolas en una explosión de color, pero si salimos de paseo con nuestro peludo por una zona donde estén presentes deberemos tener cuidado, porque sus vainas algo pegajosas en forma de flecha se...

Bioiberica presenta Atopivet collar en Vetmadrid

Bioiberica presentó el pasado 15 de marzo, en el marco del 40 Congreso de la Asociación Madrileña de Veterinarios (AMVAC), Atopivet collar, un novedoso producto cosmético que contribuye a mantener la integridad de la barrera cutánea de perros y gatos. Jordi Flores,...

¿A qué nos obliga la Ley de Bienestar Animal?

La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, así como la reforma del Código Penal en materia de maltrato animal, se aprobaba el pasado 9 de febrero en el Congreso de los Diputados marcada por la disconformidad en el ejecutivo entre PSOE y...

Tu gato también puede padecer artrosis

Aunque no se habla tanto de la artrosis en felinos como en perros porque cuesta más detectarla, debido a que los gatos disimulan más el dolor que los canes y van más por libre, diferentes estudios indican que buena parte de los gatos mayores de 12 años presenta signos...

El tamaño, la raza y el sexo influyen en el cáncer canino

Una investigación llevada a cabo por el laboratorio de diagnóstico molecular PetDX, con sede en California, y publicada en la revista científica Plos One, coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, ha analizado y determinado las...

¿Por qué se le cuartean la trufa y las almohadillas a mi perro? La hiperqueratosis nasal y plantar.

Si de la nada aprecias que la trufa y las almohadillas de tu perro presentan un engrosamiento o endurecimiento de la piel o si esta aparece reseca o cuarteada, puede que sufra de hiperqueratosis nasal y plantar. Te explicamos en qué consiste esta enfermedad y cómo...

¿Nos sigues en redes, si?

Facebook

Instagram