«Matar o lastimar a los animales de companía o amenazar con hacerlo para coaccionar o controlar a víctimas de violencia doméstica y de género son actos habituales de agresores en contextos de relaciones abusivas», aseguran desde la Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos, CoPPA. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, recordamos que desde el 17 de marzo de 2020, la Dirección General de Derechos de los Animales y el Observatorio de Violencia Hacia los Animales, cuenta con el programa VIOPET, para acoger de forma temporal a los animales de víctimas de violencia machista y evitar que estos se queden en casa del maltratador mientras la mujer permanece en los servicios sociales.

Los datos hablan por sí solos. Un 30% de mujeres víctimas de violencia de género tiene animales a su cargo y de estas, el 80% reporta que su maltratador las amenaza con dañar a sus mascotas o con acabar con su vida. El 59% de mujeres maltratadas retrasaron abandonar el hogar por miedo a dejar a sus animales de compañía a solas con sus agresores (Alberta SPCA 2012). Aunque el estudio del que se desprenden estas cifras tiene unos años, esta realidad está más vigente que nunca porque en lo que va del 2022, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende ya a 28 y a 1.158 desde 2003. Al igual que los hijos, en el ámbito de la violencia machista, los animales suelen ser utilizados como elemento de coacción contra la mujer, ya sea por venganza, para amenazarla y evitar que se vaya o para comprar su silencio ante actos de agresión. En estos casos, igual que es importante la denuncia de las víctimas de maltrato y poner a disposición de estas todos los mecanismos de protección posibles a nivel social para evitar sucesos indeseables, también resultan relevantes otras acciones que faciliten el abandono del hogar por parte de las mujeres sin que estas teman dejar a sus mascotas con su maltratador.
Viopet, una iniciativa necesaria
Viopet es una iniciativa surgida de la Dirección General de Derechos de los Animales y el Observatorio de Violencia Hacia los Animales y ha sido elaborada por diferentes especialistas (médicos, veterinarios, educadores caninos, criminólogos, trabajadores sociales, expertos en psicología criminal y servicios especializados en violencia machista). El objetivo principal del proyecto, que nacía el 17 de marzo de 2020, en el marco del Plan de Contingencia contra la Violencia de Género ante la crisis del COVID-19, es intervenir de manera colaborativa con los servicios sociales que gestionen casos de violencia doméstica para que en caso de que la víctima de maltrato no tenga un lugar seguro para dejar a su animal de compañía si desea abandonar su casa, pueda buscar acogida para su mascota también. El alojamiento puede ser una protectora, una residencia o una casa de acogida. El programa VIOPET pone al alcance de las víctimas el número de teléfono: 673 76 53 30 para activar el protocolo (con solo llamar se pone en marcha de inmediato, no hace falta denuncia previa) y conseguir un lugar seguro para estos animales hasta que no puedan volver con sus propietarias.
800 casas de acogida
Durante el primer año de funcionamiento de este servicio, se ha dado cobertura a más de 300 mujeres supervivientes de violencia machista y a sus animales. Actualmente se cuenta con una red de más de 800 casas de acogida repartidas por todo el Estado que se prestan voluntarias a cuidar temporalmente a estos animales. Las personas que estén interesadas en participar como casa de acogida para animales de víctimas de violencia doméstica pueden hacerlo rellenando el formulario que facilita la Dirección General de Derechos de los Animales.
Redacción
0 comentarios