La Policía reclama la figura del perito veterinario en delitos contra los animales

16 Mar 2021 | Actualidad | 0 Comentarios

Puedes compartir esta entrada por correo o en tus redes sociales.

La Asociación de Policías por la Defensa de los Animales y la Biodiversidad ha participado en el trámite de información pública abierto por el Ministerio de Justicia sobre la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) con el objetivo de introducir mejoras que permitan investigar adecuadamente las conductas contra los animales y protegerlos de manera más eficaz. Para ello ha presentado a dicho ministerio siete propuestas que pasamos a exponer.

Reconocimiento del perito veterinario

Una de las propuestas más necesarias y llamativas es la solicitud de reconocer el papel de los peritos veterinarios o veterinarios forenses. «Para completar el trabajo de los agentes policiales es necesario que un profesional veterinario pueda certificar desde el primer momento el estado de los animales, los daños sufridos, el resultado de muestras biológicas recogidas…». Sin embargo, a pesar de que esa necesidad viene siendo señalada desde la Administración de Justicia y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, esta figura no está contemplada en la normativa actual ni, por tanto, existe en la práctica», aseguran.

Todas las denuncias y diligencias se cursarán al Ministerio Fiscal

Actualmente, cuando el autor de un delito es desconocido, la policía no debe trasladar las diligencias al juzgado o fiscalía, lo que supone que muchos hechos no sean suficientemente investigados ni consten en las estadísticas como delitos no perseguidos. Un ejemplo son los envenenamientos en parques públicos, que generan alarma social y que la Fiscalía conoce antes  a través de los medios de comunicación que por el informe policial. El texto propuesto por el Ministerio de Justicia resuelve este problema, al disponer que la policía remitirá periódicamente al Ministerio Fiscal todas las denuncias y diligencias aun sin autor conocido. La Asociación de Policías aplaude este cambio y propone que sean las fiscalías las que concreten la periodicidad de dichas denuncias. 

Las diligencias relativas a los animales estarán presentes en el atestado

Esta asociación de policías ha solicitado asimismo incluir también en el atestado (una pieza esencial para probar y enjuiciar los delitos que hasta el momento se refiere a datos relativos a personas o cosas pero no a los animales), la identificación de los animales víctimas de delito u otros que pudieran tener relación; las medidas adoptadas para protegerlos y todos los datos referentes a la cadena de custodia, en el caso de cadáveres o muestras.

Definir las primeras diligencias policiales en casos contra animales

Ante el conocimiento de hechos que puedan constituir delito contra animales, los agentes actuantes deben intervenir desarrollando una serie de primeras diligencias que deben estar recogidas en la LECrim. Por ejemplo, prestar auxilio urgente a los animales heridos, ponerlos a salvo cuando exista un riesgo para su vida o integridad y siempre tratar de averiguar por todos los medios su identidad y la de la persona responsable.

Entrada y registro de lugares para proteger a los animales

La Asociación de Policías por la Defensa de los Animales advierte que tal y como está redactado en la actualidad el Anteproyecto de ley, prácticamente anula las posibilidades de entrada y registro policial en lugares cerrados, al exigir para todos los casos autorización previa del Fiscal. Por ello, instan a prever la entrada y registro de ciertos enclaves para proteger a los animales.

Necropsia y análisis de ADN como técnicas de investigación

Entre las propuestas destaca la petición de indicar la necropsia y el análisis de ADN como técnicas de investigación, algo que no recoge la actual Ley de Enjuiciamiento Criminal. La necropsia es clave para determinar las causas de fallecimiento. En cuanto al análisis de ADN, sería necesario que esta ley la incluya expresamente, ya que es una técnica que ha comenzado a ser utilizada con éxito por diversos cuerpos policiales y resulta muy útil tanto en caso de maltrato como frente al abandono frecuente de camadas, perros ahorcados o perros que se han  encontrado heridos.

Protección para los animales decomisados

Esta asociación de policía pide proteger además a los animales decomisados y que no sean tratados como cosas. «Se trata de que los animales intervenidos recuperen en lo posible y cuanto antes una vida normal y no permanezcan años encerrados en la jaula de un centro de acogida hasta que acabe el procedimiento», expresan en su última propuesta.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué debo hacer si mi perro se contagia de parvovirus?

De pequeño tamaño y muy resistente, el parvovirus canino se contagia a través del contacto oral de tu cachorro con las heces de otro perro y cuenta con la particularidad de replicarse muy rápido, afectando a la parte más superficial de la mucosa gastrointestinal y...

Cuidado con las espigas en los paseos con tu perro

En primavera, las espigas de trigo recubren nuestros campos junto a las amapolas en una explosión de color, pero si salimos de paseo con nuestro peludo por una zona donde estén presentes deberemos tener cuidado, porque sus vainas algo pegajosas en forma de flecha se...

Bioiberica presenta Atopivet collar en Vetmadrid

Bioiberica presentó el pasado 15 de marzo, en el marco del 40 Congreso de la Asociación Madrileña de Veterinarios (AMVAC), Atopivet collar, un novedoso producto cosmético que contribuye a mantener la integridad de la barrera cutánea de perros y gatos. Jordi Flores,...

¿A qué nos obliga la Ley de Bienestar Animal?

La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, así como la reforma del Código Penal en materia de maltrato animal, se aprobaba el pasado 9 de febrero en el Congreso de los Diputados marcada por la disconformidad en el ejecutivo entre PSOE y...

Tu gato también puede padecer artrosis

Aunque no se habla tanto de la artrosis en felinos como en perros porque cuesta más detectarla, debido a que los gatos disimulan más el dolor que los canes y van más por libre, diferentes estudios indican que buena parte de los gatos mayores de 12 años presenta signos...

El tamaño, la raza y el sexo influyen en el cáncer canino

Una investigación llevada a cabo por el laboratorio de diagnóstico molecular PetDX, con sede en California, y publicada en la revista científica Plos One, coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, ha analizado y determinado las...

¿Por qué se le cuartean la trufa y las almohadillas a mi perro? La hiperqueratosis nasal y plantar.

Si de la nada aprecias que la trufa y las almohadillas de tu perro presentan un engrosamiento o endurecimiento de la piel o si esta aparece reseca o cuarteada, puede que sufra de hiperqueratosis nasal y plantar. Te explicamos en qué consiste esta enfermedad y cómo...

¿Nos sigues en redes, si?

Facebook

Instagram