El perro, ¿el mejor amigo de la mujer?

27 Ene 2021 | Actualidad | 0 Comentarios

Puedes compartir esta entrada por correo o en tus redes sociales.

¿Y si el perro hubiera sido en un inicio el mejor amigo de la mujer, más que del hombre? Un análisis transcultural realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Washington y publicado en la revista Journal of Ethnobiology pone de manifiesto que con toda probabilidad fue la mujer quien incluyó a los primeros perros lobo domesticados en la vida familiar haciendo que fueran vistos como sujetos de afecto por todos los miembros.

Cuando los investigadores de la Universidad Estatal de Washington que analizaban la relación entre los primeros perros domesticados y los seres humanos buscaron en la base de datos Human Relation Area Files, de la Universidad de Yale (una extensa colección de documentos etnográficos), encontraron miles de menciones de perros y curiosamente en muchas, las mujeres eran las protagonistas. Los investigadores localizaron datos de más de 844 etnógrafos que escribieron sobre 144 sociedades tradicionales de todo el mundo y eso les proporcionó una idea de cómo se desarrolló la relación perro-humano.

Observaron casos específicos que mostraban la utilidad de los perros para los humanos y de los humanos para los perros, cuando los perros eran tratados como uno más de la familia: cuando se les ponía un nombre, se les permitía dormir en la misma cama o se lloraba su muerte y se les despedía y enterraba. En todos esos casos se pudo demostrar que cuando las mujeres estaban más involucradas con los perros, la comunidad los consideraba más útiles, tenían más relevancia dentro del grupo y el carácter del perro era mucho más dócil.

«Los hombres eran más proclives a considerar a los perros como a uno más del grupo si estos tenían una relación especial con las mujeres. Es más probable que debido a la intermediación de las mujeres se los incluyera en la vida familiar, se los tratara como sujetos de afecto y que en general, la gente los apreciara más», explica Jaime Chambers, autor principal del estudio.

Aparte de descubrir que las relaciones de los perros con las mujeres podrían haber tenido un mayor impacto en el vínculo perro-humano que las relaciones con los hombres, en el estudio se puso de manifiesto que otros dos factores que ayudaron a crear esa estrecha relación fueron la zona geográfica y la caza. Según dicho estudio, en zonas geográficas más frías los perros eran mucho más útiles y apreciados que en zonas cálidas. Por otra parte, en las culturas que cazaban con perros, sus compañeros humanos los valoraban más, sin embargo, cuando aumentó la producción de alimentos por el cultivo de la tierra y la incorporación del ganado a la vida doméstica la utilidad de los perros descendió. Lo que llama la atención sin embargo, según se desprende del estudio, es que la relación perro-mujer no se alteró y mantuvo el vínculo incluso cuando los perros eran menos necesarios.

Este estudio aporta evidencias a la teoría evolutiva de que los perros y los humanos se eligieron entre sí, en lugar de la teoría más antigua que hace alusión a que los humanos buscaban intencionadamente cachorros de lobo para criarlos por su cuenta.

Redacción

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué debo hacer si mi perro se contagia de parvovirus?

De pequeño tamaño y muy resistente, el parvovirus canino se contagia a través del contacto oral de tu cachorro con las heces de otro perro y cuenta con la particularidad de replicarse muy rápido, afectando a la parte más superficial de la mucosa gastrointestinal y...

Cuidado con las espigas en los paseos con tu perro

En primavera, las espigas de trigo recubren nuestros campos junto a las amapolas en una explosión de color, pero si salimos de paseo con nuestro peludo por una zona donde estén presentes deberemos tener cuidado, porque sus vainas algo pegajosas en forma de flecha se...

Bioiberica presenta Atopivet collar en Vetmadrid

Bioiberica presentó el pasado 15 de marzo, en el marco del 40 Congreso de la Asociación Madrileña de Veterinarios (AMVAC), Atopivet collar, un novedoso producto cosmético que contribuye a mantener la integridad de la barrera cutánea de perros y gatos. Jordi Flores,...

¿A qué nos obliga la Ley de Bienestar Animal?

La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, así como la reforma del Código Penal en materia de maltrato animal, se aprobaba el pasado 9 de febrero en el Congreso de los Diputados marcada por la disconformidad en el ejecutivo entre PSOE y...

Tu gato también puede padecer artrosis

Aunque no se habla tanto de la artrosis en felinos como en perros porque cuesta más detectarla, debido a que los gatos disimulan más el dolor que los canes y van más por libre, diferentes estudios indican que buena parte de los gatos mayores de 12 años presenta signos...

El tamaño, la raza y el sexo influyen en el cáncer canino

Una investigación llevada a cabo por el laboratorio de diagnóstico molecular PetDX, con sede en California, y publicada en la revista científica Plos One, coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, ha analizado y determinado las...

¿Por qué se le cuartean la trufa y las almohadillas a mi perro? La hiperqueratosis nasal y plantar.

Si de la nada aprecias que la trufa y las almohadillas de tu perro presentan un engrosamiento o endurecimiento de la piel o si esta aparece reseca o cuarteada, puede que sufra de hiperqueratosis nasal y plantar. Te explicamos en qué consiste esta enfermedad y cómo...

¿Nos sigues en redes, si?

Facebook

Instagram