El Congreso da el primer paso para que los animales dejen de considerarse «cosas».

21 Abr 2021 | Actualidad | 0 Comentarios

Puedes compartir esta entrada por correo o en tus redes sociales.

Con 295 votos a favor y 52 en contra, con el único rechazo de Vox, el Pleno del Congreso de los Diputados daba luz verde el pasado martes 20 de Abril, a la tramitación de la proposición de ley presentada por los Grupos Parlamentarios Socialista y Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, para modificar tres normas: Código Civil, Ley Hipotecaria y Ley de Enjuiciamiento Civil con el fin de proveer a los animales de un estatuto jurídico diferente al de los bienes y que estos sean considerados «seres vivos dotados de sensibilidad» y no «cosas».

Actualmente, el Código Civil sigue otorgando a los animales el estatuto jurídico de «cosas», en concreto, la condición de «bienes muebles», lo cual resulta paradójico, dado que el Código Penal en 2003 ya distinguía entre los daños a los animales domésticos y a las cosas, reforma que se profundizó en 2015.

Con esta iniciativa, que ya había sido aprobada por unanimidad en diciembre de 2017 pero acabó decayendo al disolverse las Cortes Generales en marzo de 2019, se establece que el propietario debe ejercer sus derechos sobre su mascota y sus deberes de cuidado «asegurando su bienestar conforme a las características de cada especie».

Animales heridos o abandonados

La proposición también indica que «los gastos destinados a la curación y al cuidado de un animal herido o abandonado por un tercero son recuperables por quien los haya pagado, en la medida en que hayan sido proporcionados y aun cuando hayan sido superiores al valor del animal».

«En el caso de que la lesión a un animal de compañía haya provocado su muerte o un menoscabo grave de su salud física o psíquica, tanto su propietario como quienes convivan con el animal tienen derecho a que la indemnización comprenda la reparación del daño moral causado», remarca la ley.

«Esta importante reforma legal ya se ha llevado a cabo en otros países como Austria, Alemania, Suiza, Francia o Portugal»

En separación o divorcio, los animales cuentan

Por otro lado, se recoge que el convenio regulador de los casos de nulidad, separación o divorcio deberá incluir a los animales de compañía, teniendo en cuenta «el interés de los miembros de la familia y el bienestar del animal, pudiendo preverse el reparto de los tiempos de convivencia y cuidado si fuese necesario, así como de las cargas asociadas al cuidado del animal». En estos casos, el juez podrá decidir diferentes aspectos, como el destino del animal, régimen de visitas y el uso de la vivienda, entre otros.

«La autoridad judicial confiará el cuidado de los animales de compañía a uno o ambos cónyuges, y determinará, en su caso, la forma en la que el cónyuge al que no se le hayan confiado podrá tenerlos en su compañía, todo ello atendiendo al interés de los miembros de la familia y al bienestar del animal, con independencia de la titularidad dominical de este. Esta circunstancia se hará constar en el correspondiente registro de identificación de animales».

Ley Hipotecaria y Ley de Enjuiciamiento Civil

En el caso de la modificación de la Ley Hipotecaria, se impide que se extienda la hipoteca a los animales de explotaciones ganaderas, industriales o de recreo, mientras que en la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil se destaca que los animales de compañía no son embargables ante impagos. 

«En 2012 la comunidad científica concluía en la Declaración de Cambridge de la Conciencia Animal que los animales no humanos, incluyendo a todos los mamíferos, los pájaros y otras criaturas como los pulpos, tienen los sustratos neuroanatómicos, neuroquímicos y neurofisiológicos de los estados de la conciencia junto con la capacidad de exhibir conductas intencionales, lo cual indica que los humanos no somos los únicos en poseer la base neurológica que da lugar a la conciencia».

El fruto de seis años de trabajo

Esta proposición de ley que al fin se pone en marcha es el fruto de largos años de trabajo mediático, político y jurídico. La propuesta se inició con la campaña #AnimalesNOsonCosas# en 2015 a iniciativa del Observatorio Justicia y Defensa Animal y desde hace 4 años fue registrada en el Congreso de los Diputados. En la actualidad, la campaña cuenta ya con casi medio millón de apoyos en change.org.

Nuria Menéndez de Llano Rodríguez, abogada y directora del Observatorio Justicia y Defensa Animal y miembro del Oxford Center for Animals Ethics, incide en que «lo que se pretende con esta iniciativa es que los animales dejen de ser tratados por el Derecho como meros objetos, se les reconozca como seres vivos dotados de sensibilidad y se tenga en cuenta su protección y bienestar cuando se apliquen normas y se dicten sentencias judiciales».

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué debo hacer si mi perro se contagia de parvovirus?

De pequeño tamaño y muy resistente, el parvovirus canino se contagia a través del contacto oral de tu cachorro con las heces de otro perro y cuenta con la particularidad de replicarse muy rápido, afectando a la parte más superficial de la mucosa gastrointestinal y...

Cuidado con las espigas en los paseos con tu perro

En primavera, las espigas de trigo recubren nuestros campos junto a las amapolas en una explosión de color, pero si salimos de paseo con nuestro peludo por una zona donde estén presentes deberemos tener cuidado, porque sus vainas algo pegajosas en forma de flecha se...

Bioiberica presenta Atopivet collar en Vetmadrid

Bioiberica presentó el pasado 15 de marzo, en el marco del 40 Congreso de la Asociación Madrileña de Veterinarios (AMVAC), Atopivet collar, un novedoso producto cosmético que contribuye a mantener la integridad de la barrera cutánea de perros y gatos. Jordi Flores,...

¿A qué nos obliga la Ley de Bienestar Animal?

La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, así como la reforma del Código Penal en materia de maltrato animal, se aprobaba el pasado 9 de febrero en el Congreso de los Diputados marcada por la disconformidad en el ejecutivo entre PSOE y...

Tu gato también puede padecer artrosis

Aunque no se habla tanto de la artrosis en felinos como en perros porque cuesta más detectarla, debido a que los gatos disimulan más el dolor que los canes y van más por libre, diferentes estudios indican que buena parte de los gatos mayores de 12 años presenta signos...

El tamaño, la raza y el sexo influyen en el cáncer canino

Una investigación llevada a cabo por el laboratorio de diagnóstico molecular PetDX, con sede en California, y publicada en la revista científica Plos One, coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, ha analizado y determinado las...

¿Por qué se le cuartean la trufa y las almohadillas a mi perro? La hiperqueratosis nasal y plantar.

Si de la nada aprecias que la trufa y las almohadillas de tu perro presentan un engrosamiento o endurecimiento de la piel o si esta aparece reseca o cuarteada, puede que sufra de hiperqueratosis nasal y plantar. Te explicamos en qué consiste esta enfermedad y cómo...

¿Nos sigues en redes, si?

Facebook

Instagram