Confinamiento, ¿cómo ha afectado a nuestras mascotas?

23 Sep 2020 | Actualidad | 0 Comentarios

Puedes compartir esta entrada por correo o en tus redes sociales.

Al impacto social surgido a causa del COVID-19, cuyas consecuencias aún son imprevisibles, hay que añadir un elemento de valor como es el de nuestras mascotas. ¿Cómo les ha afectado el confinamiento? ¿Han ayudado a sus dueños en aspectos como el de su salud en todos sus aspectos?…

De estas y otras preguntas se ha preocupado de investigar y responder un estudio en el que han colaborado Elena García y Patricia Darder por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), INAD (Barcelona), Royal Veterinary College (Londres) y el profesor de la Facultad de Veterinaria y del HCV CEU-UCH Juan Argüelles.

El objeto del estudio se ha circunscrito al estado español, analizando los efectos del confinamiento en el comportamiento de perros y gatos. De la misma manera que el estudio corrobora los efectos positivos que las mascotas han aportado a sus dueños en los días más duros del aislamiento social, también confirma cambios en el comportamiento de las mascotas en situaciones de estrés. Y en este sentido, los perros han salido algo más perjudicados ya que el 37% mostraron alguna alteración en su comportamiento.

Según sus autores, “encontramos que los dueños de mascotas obtuvieron un apoyo sustancial de sus mascotas, y ese apoyo se incrementó cuando la calidad de vida del dueño se deterioró más”. Algo lógico en una situación en la que el 61.8% de los encuestados manifestaron abiertamente pérdidas significativas en su calidad de vida.

Parte de sus conclusiones mantienen que “el apoyo también se asoció con una mayor cercanía emocional e interacción con la mascota. También encontramos asociaciones interesantes entre problemas de comportamiento, cambios de comportamiento generales y aspectos del confinamiento, pero algunos indicios de que el aumento de las necesidades emocionales de los propietarios podría afectar negativamente a las mascotas que tenían problemas de comportamiento existentes. Los hallazgos del estudio apuntan a formas en las que podemos minimizar los efectos del período de confinamiento”.

Finalmente, los autores insisten en la necesidad de ampliar el estudio, comparándolo con investigaciones de otros países y abriendo líneas de investigación específicas para tener una visión más profunda del comportamiento en situaciones como la vivida la pasada primavera.

Más allá de las conclusiones científicas, queda palpable y claro un aspecto fundamental: el vínculo profundo entre mascota y dueño.


0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué debo hacer si mi perro se contagia de parvovirus?

De pequeño tamaño y muy resistente, el parvovirus canino se contagia a través del contacto oral de tu cachorro con las heces de otro perro y cuenta con la particularidad de replicarse muy rápido, afectando a la parte más superficial de la mucosa gastrointestinal y...

Cuidado con las espigas en los paseos con tu perro

En primavera, las espigas de trigo recubren nuestros campos junto a las amapolas en una explosión de color, pero si salimos de paseo con nuestro peludo por una zona donde estén presentes deberemos tener cuidado, porque sus vainas algo pegajosas en forma de flecha se...

Bioiberica presenta Atopivet collar en Vetmadrid

Bioiberica presentó el pasado 15 de marzo, en el marco del 40 Congreso de la Asociación Madrileña de Veterinarios (AMVAC), Atopivet collar, un novedoso producto cosmético que contribuye a mantener la integridad de la barrera cutánea de perros y gatos. Jordi Flores,...

¿A qué nos obliga la Ley de Bienestar Animal?

La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, así como la reforma del Código Penal en materia de maltrato animal, se aprobaba el pasado 9 de febrero en el Congreso de los Diputados marcada por la disconformidad en el ejecutivo entre PSOE y...

Tu gato también puede padecer artrosis

Aunque no se habla tanto de la artrosis en felinos como en perros porque cuesta más detectarla, debido a que los gatos disimulan más el dolor que los canes y van más por libre, diferentes estudios indican que buena parte de los gatos mayores de 12 años presenta signos...

El tamaño, la raza y el sexo influyen en el cáncer canino

Una investigación llevada a cabo por el laboratorio de diagnóstico molecular PetDX, con sede en California, y publicada en la revista científica Plos One, coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, ha analizado y determinado las...

¿Por qué se le cuartean la trufa y las almohadillas a mi perro? La hiperqueratosis nasal y plantar.

Si de la nada aprecias que la trufa y las almohadillas de tu perro presentan un engrosamiento o endurecimiento de la piel o si esta aparece reseca o cuarteada, puede que sufra de hiperqueratosis nasal y plantar. Te explicamos en qué consiste esta enfermedad y cómo...

¿Nos sigues en redes, si?

Facebook

Instagram